martes, 30 de noviembre de 2010

El dolor crónico sí deja huella


[foto de la noticia]
Pedro J. Montoya

Pedro J. Montoya

Imagine una alarma de coche que se disparara cada dos por tres sin motivo; un semáforo que casi siempre estuviera en rojo; o un sistema de emergencia que avisara continuamente de que existe peligro. No sólo dejaría de ser útil sino que acabaría interfiriendo en la seguridad y sembrando el caos. Pues algo semejante sucede en el cerebro de las personas que padecen dolor crónico; los estímulos se procesan de forma diferente y lo que en principio tendría que ser un mecanismo de defensa, acaba por convertirse en un pesado lastre. Es como si la alarma permaneciera continuamente activada y saltara aunque, a priori, no exista ninguna razón para que se dispare.

¿Cómo medir el dolor? ¿Cómo procesa esta experiencia sensorial el cerebro de las personas que sufren este trastorno? ¿Funciona de manera diferente en ellas? Y tras años de padecer este síndrome ¿qué ocurre en el cerebro? ¿Tiene, por decirlo de alguna forma, efectos secundarios? ¿Qué estrategias pueden mitigarlo y mejorar su calidad de vida? El Grupo de Neurodinámica y Psicología Clínica del IUNICS (Instituto Universitario de Investigación en Ciencias de la Salud) lleva más de una década buscando respuestas a todos estos interrogantes. Al frente del equipo se encuentra Pedro J. Montoya, catedrático de Psicobiología de la UIB.

Se considera crónico un dolor que se sufre durante más de seis meses seguidos, sin que ningún tratamiento médico lo solucione. Los pacientes aquejados por este trastorno acuden a las consultas porque experimentan generalmente cansancio y dolor muscular. Se les realizan las pruebas más habituales (radiografías o análisis de sangre y orina) que no detectan problemas físicos. Pero, frente a esta aparente normalidad, los síntomas persisten y terminan alterando seriamente la vida de los afectados que acaban deprimidos, ansiosos y con problemas de memoria y concentración.

El dolor sin causa aparente: la fibromalgia

En el caso de síndromes de este tipo, como puede ser la fibromialgia (FM), esta percepción continua del estímulo doloroso acaba afectando negativamente al paciente. La prolongación en el tiempo del dolor deja huella y tiene consecuencias desde el punto de vista neurofisiológico. «Se produce una disminución en el volumen de sustancia gris en comparación con sujetos sanos. Incluso hay signos de envejecimiento prematuro», señala Montoya, y es que, 10, 20 o 30 años de dolor crónico acarrean efectos colaterales.

Su grupo de investigación se encuentra en una fase avanzada en la demostración de que el dolor crónico provoca una pequeña atrofia en determinadas regiones del cerebro, confirmada estadísticamente y con datos cuantificados a partir de las exploraciones de este órgano mediante herramientas como las resonancias magnéticas funcionales, los electroencefalogramas, las magnetoencefalografías o las técnicas de estimulación magnética transcraneal. «Hemos observado un deterioro del circuito por el que se comunica el dolor entre las diferentes partes del cerebro –llega al tálamo desde los nervios periféricos y alcanza la corteza somatosensorial, el lóbulo frontal y el parietal–;por lo que la hipótesis de que el dolor continuado acaba alterando la forma de funcionar del cerebro está cada vez más confirmada», indica Montoya.

Este grupo de investigación se ha concentrado sobre todo en el estudio de los pacientes diagnosticados con síndrome de fibromialgia. Se trata de personas con un historial largo y desesperante, que presentan un cuadro de padecimiento difuso y generalizado de dolor en diversas partes del cuerpo, indetectable a través de las pruebas médicas más comunes.

El porcentaje de población afectada, mayoritariamente mujeres, se encuentra entre los 20 y 65 años, y en bastantes casos se encuentran en conflicto con los tribunales médicos ya que no consiguen unos datos cuantificables sobre su dolor.

Diferentes estudios calculan que en España, aproximadamente, un 20% de la población en edad de trabajar padece dolor crónico lo que acarrea importantes repercusiones de salud, sociales y laborales –se estima que un paciente aquejado de esta dolencia pierde unas tres horas diarias de productividad–. «El objetivo, según explica este investigador, es entender su conducta, su forma de pensar y las estrategias que aplican para solucionar su problema».

El punto de partida de la investigación es que el funcionamiento cerebral es anómalo. Y para demostrarlo, los investigadores se sirven de dos niveles combinados de actuación: el psicológico, que consiste en administrar una amplia batería de cuestionarios que el paciente debe contestar; y el fisiológico, mediante el estudio clínico de su actividad cerebral que se compara con la de sujetos sanos.

Descripción del dolor

Así, a través de entrevistas, los investigadores exploran no sólo la duración del dolor o su frecuencia sino cómo la persona lo describe. Si usa adjetivos de tipo emocional/afectivo, como terrible u horrible –que son algunos de los epítetos más habituales en los afectados por fibromialgia– o si más bien recurre a expresiones de tipo sensorial, como hormigueos o sensación de electricidad –más comunes en los pacientes aquejados de artritis reumatoide–, por citar otro caso muy extendido.

Cerebros en estado de reposo de una persona con dolor crónico (izquierda) y de otra sana

Ampliar foto

Cerebros en estado de reposo de una persona con dolor crónico (izquierda) y de otra sana

También estudian qué tipo de estrategias emplean los pacientes para combatirlo: si toman la iniciativa o si buscan soluciones fuera de sí mismos, por ejemplo en las creencias religiosas, ya que de este primer paso se puede extraer importante información sobre qué tipo de dolor es, cómo es percibido y qué intensidad alcanza. De todas estas indagaciones se deriva un informe de evaluación neuropsicológica del dolor y una serie de recomendaciones terapéuticas que se dirigen al médico que les ha remitido el paciente.

La otra parte del trabajo de este grupo se realiza en el laboratorio y se centra en la fisiología del paciente y en las modificaciones que el dolor crónico provoca en su actividad cerebral. Y a partir de las exploraciones del cerebro se ha observado que deja huella, confirmando que el dolor crónico altera su forma de funcionar.

En cuanto a estrategias dirigidas a cambiar el funcionamiento del cerebro se ha comprobado que la técnica de retroalimentación o neurofeedback permite entrenar al paciente a aumentar o rebajar el nivel de actividad cerebral en determinadas áreas mediante la visualización de imágenes. Las imágenes placenteras producen una disminución de la actividad vinculada a la percepción del dolor y el efecto positivo en el paciente es inmediato ya que se reduce el nivel de tensión muscular y, entrenando con esta técnica, se logra atenuar la sensación dolorosa.

Siguiendo esta línea, el grupo tiene, entre sus proyectos en marcha, uno dedicado a mejorar el tratamiento con realidad virtual para pacientes con fibromialgia. Las nuevas tecnologías son de gran ayuda, ya que para este tipo de trastornos se podrían llegar a desarrollar tratamientos on line administrados vía Internet.

La Unidad de Investigación y Diagnóstico Neuropsicológico del Dolor Crónico está involucrada en trasladar los resultados de sus estudios a la práctica clínica. Por ello, ofrecen la posibilidad de realizar una evaluación psicofisiológica del dolor crónico y proporcionar estrategias terapéuticas a los pacientes. «Si no podemos eliminar totalmente el dolor, sí podemos aportar al paciente la esperanza de mejorar su calidad de vida», concluye Montoya.

FUENTE:http://www.elmundo.es/elmundo/2010/11/30/baleares/1291103683.html

ASPECTOS JUDICIALES Y CONFLICTIVIDAD RELACIONADO CON LA SQM-



lunes, 29 de noviembre de 2010

LA SENSIBILIDAD QUÍMICA AMBIENTAL Y MÚLTIPLE

Maria Dolores Vicente i Pilar Remiro, presidenta i vicepresidenta de l'Associació Catalana de Sensibilitat Química Múltiple, Ambiental i Electromagnètica, Pilar Borque, afectada i Jaume Cortés, advocat del Col.lectiu Ronda, parlen de les il.lusions, expectatives i reclamacions d'aquest col.lectiu.




jueves, 25 de noviembre de 2010

¿Qué nos pasa a los médicos? AYUDAR, AUNQUE LLORE EN EL ALMA

¿Qué nos pasa a los médicos?
AYUDAR, AUNQUE LLORE EN EL ALMA
"Tras unos años de profesión se pierden el entusiasmo del principio, el afán de servicio, y la vocación por el consuelo"

Dr. Ricardo Ricci
Es muy frecuente que los médicos no encuentren recursos propios para ayudar a sus semejantes, es usual que tras unos años de profesión hayan perdido el entusiasmo del principio, el afán de servicio, y la vocación por el consuelo. Buscando y rebuscando en sus almas no encuentran más que una oquedad de sentido, un lugar vacío y frío, del que no surge la asistencia que de ellos, esperan sus pacientes. Es moneda de todos los días, bajo el régimen del sistema de salud actual, ver a los médicos descompensados, somnolientos, quebrados. La sobresaturación de trabajo tiene mil motivos diferentes, uno de ellos, quizás el que más molesta, es elmenosprecio de la profesión médica por parte de las gerenciadoras de salud que, administradas en general por profesionales ajenos a la medicina, no alcanzan a sopesar adecuadamente la misión que algunos médicos, los de verdad, desean alcanzar.

La famosa relación costo-beneficio, obliga a que en un tiempo demasiado acotado, los médicos deban atender a cantidades de pacientes, boicoteando ellos mismos la relación médico-paciente (RMP).

Una buena RMP es una aspiración genuina, y un derecho humano de los pacientes que se sienten distinguidos, individualizados, y nominados por ella, que sienten la contención por parte del médico.

Asimismo es cierto que una buena RMP es esencial para el desempeño del médico que encuentra en ella una gratificación permanente por ver realizada su vocación. En la interacción diaria con sus pacientes tiene oportunidad de evaluar los resultados de su trabajo, y de efectuar, mediante una reflexión autocrítica, la sintonía fina de su accionar.

La optimización del vínculo fugaz, y la vez histórico entre el médico y su paciente es la forma más directa y eficaz de promover al médico y asegurarle al paciente un tratamiento digno de la persona humana. La instancia interactiva patentizada en la consulta, es el medio ambiente coloquial y conductual saludable para el paciente y para el médico y debe ser salvaguardado a todo costo.

Algunos autores sostienen, creo que con toda razón, que para exponerse a ayudar a alguien primero el médico debe encontrarse en un estado de compensación con él mismo. Este estado de compensación incluye todas las variantes bio-psico-sociales y espirituales inherentes a la persona del profesional de la salud.Según ellos la eficacia terapéutica se basa en la posibilidad de ofrecerle al paciente un marco de serenidad generado por el estado de paz y de disposición asistencial y cooperativa del médico. Me parece que la opinión de estos autores, provenientes del ámbito de la psiquiatría, es de un acierto absoluto, es el ideal. Sin embargo, lo sabemos, “lo mejor es enemigo de lo bueno”. Las cosas no se dan de ese modo en la generalidad de los casos.

Sin insistir en las condiciones socioeconómicas en las que se desarrolla la actividad del médico, deseo expresar que el estado soñado de compensación previa al momento de la consulta es una perla en un océano de inestabilidad, de incertidumbre, de necesidad y de soledad por parte de aquellos que se proponen asistentes de sus prójimos. Es posible que en ese estado no puedan hacer todo el bien que podrían, pero no me cabe duda de que hacen el bien que pueden y ayudan al otro en la medida exacta de sus potencias actuales. Los estados que condicionan al médico van desde su particular modo de disponerse a relacionarse con los otros, hasta su manera particular de ser y estar en el mundo. Quizás deberíamos preocuparnos primero y más profundamente por el ‘ser’ médicos, que por ‘hacer’ de médicos. Entre el ser y el hacer hay una relación de retroalimentación innegable. Los seres humanos podemos acceder, en nuestra intimidad, a hacernos conscientes de lo que nos pasa al respecto, y efectuar los retoques que sean necesarios para nuestro desempeño saludable en interacciones saneadas.

He conocido médicos de una parquedad digna de un guardia del palacio de Buckingham, a los que no se les mueve un músculo de la cara en su interacción con el paciente, y sin embargo son generadores de diagnósticos acertados e impecables. He conocido charlatanes diletantes, que en el medio del error y del engaño hacen bien a algunos de sus seguidores. He conocido maestros absolutamente intratables, y otros que enseñan con su sola presencia y testimonio, en medio de una sencillez y austeridad encomiable. He conocido médicos que conocen exactamente los pormenores y la letra pequeña de la organización de los sistemas de salud, y otros a los que el sistema de salud los tiene sin cuidado pues ellos mismos han construido un microambiente que les permite sobrevivir ejerciendo la medicina y ayudando al prójimo. Conozco médicos con las paredes llenas de títulos y postgrados, cursos, jornadas, simposios y congresos, que a la hora de asistir al paciente, carecen totalmente de carisma y compasión. También existen los que en un consultorio de barrio apenas cuelgan una fotocopia de su título y la gente los venera como a un padre.

Hay de todo como en botica. Lo bueno, lo malo y lo feo. De toda esa variedad de especimenes de la profesión médica, entre los cuales naturalmente me encuentro; el otro, el paciente, logra hallar aquel que considera capaz de ayudarlo en alguna contingencia de su vida.

Es posible que se logre definir y delinear teóricamente un modo óptimo de interacción para ayudar al paciente. Creo, sin embargo, que las recetas, los protocolos, los manuales de procedimientos, en este caso en particular, tienen un valor relativo. Estamos nuevamente ante la cuestión de ser o no ser. Para no sonar tan obviamente shackesperiano, es la cuestión de "ser" médicos, y "hacer" las cosas que hacen los médicos. Cada uno de nosotros puede ir haciendo una corrección en ese diálogo ser-hacer, paraproducir discursos genuinos y conductas personales lo suficientemente flexibles y efectivas, para ser volcadas en las interacciones con los pacientes. Sin esta esperanza el presente trabajo carecería por completo de valor.

Aún así podemos aseverar que en el laberinto achaparrado de la RMP hay lugar para todos. Esto no debe ser interpretado como una apología del relativismo, del “todo vale”; sino que simplemente intenta describir una realidad incontrovertible que puede ser mejorada y mucho, atendiendo a criterios reflexivos y pedagógicos de optimización en competencias relacionadas directa o indirectamente con la RMP.

En esa variedad propia del quehacer de los médicos, habitualmente se encuentra solapado, puesto a un costado, menospreciado, el dolor del propio médico, el callado lamento de su soledad. Dicen que no se puede dar lo que no se tiene, ¿será verdad?. Estoy convencido de que en líneas generales es así, mas he visto dar ánimos a sus pacientes a colegas que estaban al borde de su propio colapso. He sido testigo de la actuación de médicos acuciados por sus propios miedos dando aliento, proponiendo conductas y medicando acertadamente a pacientes portadores de estados de pánico. He visto a médicos con varios by pass en sus coronarias, tratar a pacientes que presentaban cardiopatías de diversa índole y de diversa gravedad de manera firme, acertada y segura. Es posible que uno no sepa de donde salen las fuerzas para ofrecer lo que no se tiene o lo que no se sabe que se tiene, pero cuando la vocación actúa como un imperativo, lo que no se tiene, se da. Quizás lo que decimos dar, no sea más que un devolver al paciente, de manera ordenada, lo que surge del encuentro humano de la interacción médico-paciente.

He tenido oportunidad de atender a pacientes estando yo mismo al borde del desgarro interno, poniendo en un segundo plano el propio dolor. Recuerdo una vez que iba a ver un paciente mientras lloraba solo en el auto, había sufrido una pérdida familiar irreparable, me temblaban las manos y mi cuerpo tiritaba. La paciente era una señora de 75 años que permanecía desde hace tiempo postrada en su cama a raíz de un EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica). Su patología se había reagudizado, las sibilancias se escuchaban desde la puerta de su dormitorio. La consulta se desarrolló dentro de los márgenes habituales y al despedirme la señora me espetó: “gracias por darme ánimos, ahora me quedo un poco más tranquila”. Y de nuevo a llorar en el auto.

La mía es una anécdota sentida pues me recuerda mi propio estado en ese momento, sin embargo he visto a algunos de mis colegas desarrollar hazañas en medio de su propia penuria.

“El médico siempre debe estar dispuesto”. Es una máxima demasiado exigente a la que algunos médicos hacemos caso cayendo presas de nuestra propia e ilusoria omnipotencia. Nuestra vida recorre esos carriles con cierta frecuencia. Ni el médico es omnipotente, ni debe estar siempre dispuesto. Pero... ¿No es tranquilizador
para algún paciente anónimo que vive su enfermedad en la que el tiempo no pasa, en la que el dolor mengua su persona hasta casi anonadarla, tener en el puño de su mano el número de teléfono de alguien que se propone, como siempre disponible, a correr en su ayuda?

Cuando alguien se retira del consultorio llevando en su mano la receta para tratar la angina de su niño y prevé una noche de fiebres y baños templados, y escucha de su médico las palabras: “cualquier cosa me llama, sea la hora que sea”, necesariamente se produce el alivio. Ya la fiebre no será la misma fiebre, ni el desvelo el mismo desvelo.

Lo escrito suena al más recalcitrante romanticismo, y ciertamente lo es. Juzgo que no está de más dar una pincelada épica a tanta cotidianeidad rutinaria. Es cierto también, que los médicos no siempre estamos dispuestos a escuchar las penas ajenas, nos basta con las propias. Aún así, y quizás por esa misma causa, la jerarquía del servicio prestado -no siempre el óptimo-, es agradecido por el paciente en grado sumo.

La comunidad médico-paciente se edifica más solidamente en la realidad de que el dolor no es tu dolor, es nuestro dolor, tu necesidad no es tu necesidad, es la nuestra. El paciente percibe este matiz, y la labor del médico se ve sostenida, y engrandecida con la colaboración incondicionada del paciente perspicaz.


Fuente: Intramed (6/09/10)

El negocio de la psiquiatría y los psicotrópicos 2



Las ventas de estos productos representan para la APA un ingreso directo de unos 80 millones de dólares por publicación, pero ésta suma es solo un porcentaje de lo que se deriva de los manuales. El DSM y el ICD se anuncia como herramienta de diagnóstico, no solo para el tratamiento de individuos, si no que ahora para pelear la custodia de los hijos, en casos de discriminación basados en supuestas incapacidades psiquiátricas, en testimonios en los tribunales, en la educación y más. Y con cada publicación aparecen nuevos y fresquitos trastornos al gusto, con bases ni lejanamente científicas, de hecho en las últimas publicaciones cada trastorno se agregó al DSM mediante una votación de psiquiatras, donde la pregunta básicamente era: Si usted cree que esto es un trastorno, levante la mano. Y los diagnósticos son tan ridículos como inútiles, ¿Qué me dice del trastorno de articulación del habla? ¿O del trastorno de ortografía?, ¿O del de expresión escrita, intoxicación o retiro de cafeína, o el trastorno de rivalidad entre hermanos? ¿O el novedoso problema de fase de vida? Según la psiquiatría cualquier fase sentimental, humana y normal hasta ahora, es una enfermedad, incluso si usted no cree que está enfermo sufre de negación.

El Dr. Sydney Walker III, neurólogo, psiquiatra y autor de Una Dosis de Cordura dice que el DSM ha conducido a la administración innecesaria de drogas a millones de pacientes, que se habrían podido diagnosticar, tratar y curar sin el uso de medicamentos tóxicos y potencialmente letales. Mientras a miles de niños de todo el mundo se les receta ritalín o ritalina, y a los adultos antidepresivos.

Recordemos el documental de Michael Moore, Bowling for Columbine, donde dos muchachos mataron a doce estudiantes y un maestro de su colegio. La revista Insight del Washington Times expresó en un artículo llamado Armas y dosis, en junio de 1999, Aunque alarmados por los extraños ataques en las escuelas, pocos norteamericanos han notado cuántos de éstos asesinos están entre los 6 millones de niños que toman drogas psicotrópicas En este horrible suceso Harris, uno de los asesinos, tomaba Luvox, un antidepresivo con efectos secundarios que incluyen manías, irritabilidad, agresión y hostilidad.

Pero éste no es el único caso, TJ Soloman, de 15 años del Colegio Heritage, en Georgia, era tratado con Ritalín, el 20 de Mayo de 1999 abrió fuego contra sus compañeros de clase, hiriendo a seis. El 22 de mayo de 1998, Kip Kinkel de 14 años, disparó contra sus padres matándolos y luego disparó el arma en su Colegio en Sprigfield, Oregon. Donde dejó dos muertos y 22 heridos; se informó que tomaba Prozac y Ritalín y había asistido a unas clases para controlar el enojo. Por desgracia son tantos, los casos de niños matando y suicidándose que podría escribir un libro. Y a pesar de que lo nieguen, los psiquiatras conocen bien la conexión entre las drogas psiquiátricas y la violencia y el suicidio.

Para esta ciencia, el ser humano es un simple animal que responde a impulsos, colocando a la persona en una posición irresponsable ante sus propios actos, sin moral u espiritualidad, por lo tanto para ser controlada necesita de tratamientos que lo y lo alejan cada vez más de la posibilidad de encontrar bienestar para sí misma y para quienes lo rodean.

No niego que existan enfermedades mentales, y que en diferentes etapas de nuestra vida podemos estar mentalmente inestables, pero claramente las soluciones son irracionales y violentas, no hay curación de enfermos, hay sanos que son enfermados.

El negocio de la psiquiatría y los psicotrópicos 1



En estos tiempos en que nos quejamos de una sociedad en decadencia, de una sociedad enferma llena de crímenes, injusticias, suicidios, drogas, abuso y corrupción, existen miles de teorías sobre las posibles causas de estos males sociales, y son tan variadas como maléficas. Sin embargo las peores causas, y sin duda las más peligrosas son las que no conocemos o son lo suficientemente enmascaradas para controlar a una sociedad engañada.

Éste es el caso de la psiquiatría, y la industria farmacéutica asociada. Extorsión en nombre de la salud mental, un fraude gigantesco a base de mentiras y engaños cuyo costo real no se traduce sólo en los millones de dólares gastados, si no en vidas humanas.

Las drogas psicoactivas.

Para millones de personas, las drogas son uno de los problemas más graves que afectan a nuestra sociedad, sin embargo hemos pasado por alto que las drogas ilícitas representan solo un porcentaje pequeño de la cantidad total que se consumen. En la actualidad las drogas psiquiátricas no solo se usan en nuestras escuelas, hospitales, centros de rehabilitación y prisiones, si no que son utilizadas por las personas para manejar cualquier clase de males: para perder peso, para mejorar la confianza, para el insomnio, para los problemas con las matemáticas, de escritura o la concentración, hasta para la ansiedad. Y aunque son legales y a menudo reciben el nombre de medicamentos, sus efectos son más peligrosos de lo que se cree.

Las drogas psiquiátricas alteran el estado de ánimo, y no solo son capaces de alterar las formas en que una persona actúa, siente y piensa, sino además pueden alterar lo que ve. El problema con las drogas psiquiátricas es que únicamente inhiben los síntomas, mismos que se presentan de nuevo después de pasado el efecto. Al igual que las drogas ilícitas sólo proporcionan a la persona un escape temporal de sus problemas. Igualmente tienen numerosos efectos secundarios, como espasmos, gesticulaciones, inquietud severa, delirios y reacciones maniacas, ataques de apoplejía, disfunciones sexuales, confusión, mala concentración, problemas de memoria, sentimientos de pánico, alucinaciones, pesadillas, pensamientos suicidas y hostilidad. Como si todo esto fuera poco este tipo de drogas son adictivas y los síndromes de abstinencia pueden llegar a ser mucho más graves que los de una droga ilícita.

En junio del 2001, en un artículo del Washington Post se expresó que mientras que por tradición se manufacturan nuevas drogas para los trastornos existentes, en el caso de la psiquiatría el negocio es encontrar nuevos trastornos para las drogas que ya existen.

De esta forma volvemos al tema del fraude, y como lo expresa la CCDH, si de fraudes se trata, tal vez el mayor logro de la psiquiatría sea el Manual de Diagnóstico y Estadística de Trastornos Mentales (DSM) publicado por la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), y el Catálogo Internacional de Enfermedades, Sección de trastornos mentales (ICD).
Continúa...

martes, 23 de noviembre de 2010

VISIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO CANADIENSE DE CONSENSO EM/SFC PAUTAS PARA MEDICOS

VISIÓN GENERAL DEL DOCUMENTO CANADIENSE DE CONSENSO EM/SFC PAUTAS PARA MEDICOS

MANUAL DE CONSENSO EM/SFC... Dr. FERRAN

191_manual de Consenso Sfc Ferran[1]

39 colectivos piden a Zapatero que reactive las políticas contra la contaminación química

Se trata de colectivos científicos, ecologistas, sindicales, de consumidores, y de afectados que han hecho público un escrito enviado al presidente del Gobierno para denunciar la creciente preocupación social por el abandono del Gobierno de las políticas de protección ambiental y sanitaria frente a los riesgos ocasionados por la contaminación química.

Contaminación en Río Tinto (Huelva)
NUEVATRIBUNA.ES - 23.11.2010

En la misiva, los colectivos firmantes exigen al presidente que ejerza su responsabilidad y adopte acciones urgentes ante el incremento de los casos de enfermedades como consecuencia de la exposición a sustancias químicas. En los últimos años, algunas patologías como el cáncer, los problemas reproductivos, las alteraciones hormonales, las enfermedades inmunológicas y los problemas neurológicos han alcanzado cifras sumamente preocupantes.

Los firmantes han puesto de manifiesto cómo cada año miles de personas sufren enfermedades respiratorias, de la piel, del sistema nervioso o cardiovasculares por su exposición a sustancias tóxicas en el trabajo. En este sentido, se ha detectado una incidencia del cáncer laboral de entre 2.933 y 13.587 casos nuevos y una mortalidad por esta causa de un mínimo de 1.833 y un máximo de 8.214 trabajadores. También alertan de los riesgos a los que está expuesta la población y sus consecuencias, ya que, a día de hoy el 100% de la población española presenta en su cuerpo importantes concentraciones de sustancias tóxicas, como compuestos orgánicos persistentes (COP).

La evidencia científica sobre el daño producido por los contaminantes químicos sobre la salud y el medio ambiente muestra la necesidad urgente de reducir la exposición de la población y el medio ambiente a estos agentes.

A pesar de la gravedad de la situación, en la última legislatura se ha producido un abandono sistemático de las pocas iniciativas políticas para prevenir y controlar estos riesgos para la salud pública, el medio ambiente y la salud laboral. Cabe destacar el olvido en el que han caído el Plan Nacional de Aplicación (PNA) del Convenio de Estocolmo sobre contaminantes orgánicos persistentes de 2007 y del que no se ha ejecutado prácticamente ninguna línea de actuación; el Plan Nacional de Salud y Medio Ambiente; el inventario de dioxinas; el inventario de policlorobifenilos (PCB), el control de sustancias prioritarias en aguas, etc. En la carta enviada a Zapatero se recuerda que ninguna Administración Pública cuenta con un diagnóstico general de la situación del riesgo químico ni con una estrategia para prevenirlo con objetivos y líneas de actuación concretas.

La situación se complica debido a la dispersión de competencias. Sólo en el Gobierno central las competencias se reparten entre ocho ministerios y existen centenares de direcciones, subdirecciones y servicios implicados, cada una con prioridades y criterios propios. No existe ningún órgano ni red que los coordine ante la ausencia de políticas integradoras. Sin embargo, en los últimos dos años se ha frenado el intento de integrar las políticas a través de la creación de una Agencia de Sostenibilidad Química, que se propuso en la anterior legislatura y que figuró después en el programa electoral del PSOE.

Estas políticas se aplican de forma cuestionable y escasa. Sólo se hace lo que es estrictamente obligatorio por ley. La Administración Central es hoy día un simple transmisor burocrático de la normativa europea y no tiene siquiera capacidad para contribuir a los debates sobre la gestión del riesgo químico a nivel europeo e internacional.

La misiva incide en que la salud es un derecho fundamental que está siendo vulnerado y que la actual situación de crisis económica no es un argumento para abandonar la responsabilidad política de proteger la salud pública sino que ofrece una oportunidad histórica para impulsar políticas, programas, servicios y productos que protejan a la población y al medio ambiente del riesgo químico.

La entrada de Leire Pajín, Rosa Aguilar y Valeriano Gómez al frente de los principales ministerios implicados en la gestión del riesgo químico es una buena oportunidad para impulsar los cambios políticos, económicos y culturales necesarios para prevenir el riesgo químico. Prevenir la contaminación conlleva reducir un enorme coste social y ambiental en términos de enfermedad, muertes, años de vida perdidos o limpieza ambiental.

Lista de organizaciones firmantes:

Amigos de la Tierra, Asociación Afigranca, Asociación "ANTENA NO–GETXO”, Asociación ALAS DE MARIPOSA–SQM, Asociación de Afectad@s Químicos y Ambientales (AQUA), Asociación de afectados de FM,SFC,SQM,otras enfermedades medioambientales y para la defensa de la salud y el medioambiente (ALTEA), Asociación Estatal de Afectados por los Síndromes de Sensibilidad Química Múltiple, Fatiga Crónica, Fibromialgia y para la Defensa de la Salud Ambiental (ASQUIFYDE), Asociación de Estudios Geobiológicos (GEA), Asociación Iniciative Ningú més Danyat per Irradiació d'Antenes (INDIA), Asociación Madrileña de Salud Pública,Asociacion Nacional de Afectados por Dimetilfumarato (ANDAFED), Asociación para el cuidado de la vida en un planeta vivo (Plural-21), Asociación para la atención de Enfermedades Ambientales de Andalucía, CENTRE D'ANÀLISI I PROGRAMES SANITARIS (CAPS), CECU- Confederación de Consumidores y Usuarios, Centre d'Ecologia i Projectes Alternatius (CEPA), Científicos por el Medio Ambiente (CiMA), Comisiones Obreras, Comité Nacional para el Reconocimiento del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple, Dempeus per la Salut Pública, Ecologistas en Acción, Federació d'Ecologistes de Catalunya (EdC), Fundació per a la Prevenció de Residus i el Consum Responsable (FPRC), Fundación Alborada, Fundación Centro de Estudios Ambientales del Mediterráneo (CEAM), Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), Fundación para la Salud Geoambiental, Fundación Vivo Sano, Greenpeace, Grupo de Ornitología Balear (GOB), Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), Liga SFC (Síndrome de la Fatiga Crónica), MERCURIADOS, Plataforma FM, SFC, SSQM Reivindicación de derechos Asociación nacional, Sociedad Española de Epidemiología, Sociedad Española de Ornitología (SEO), Unión General de Trabajadores (UGT), World Association for Cancer Research (WACR), World Wildlife Foundation (WWF).

RESUMEN DE LAS JORNADAS CODO CON CODO...

REALIZADO POR MAITE VIVANCOS, PRESIDENTA DE LA FEDERACIÓN CATALANA DE FM Y SFC... GRACIAS POR ÉSTA INFORMACIÓN

Amigos/as. Me da la sensación que voy a tener que hacer el escrito de lo acontecido en Madrid los días 19-20, por la gran participación de médicos participantes,la gran cantidad de cosas que tuve que absorber y el agotamiento físico y mental que ha representado estas jornadas tan comprimidas de tiempo.
Se dividió en tres partes: primera la científica, la segunda formativa y la tercera la social.
Médicos asistentes: Jordi Carbonell,especialista en reumatología, medicina interna e investigador.
Xavier Castells, especialista en medicina Preventiva y salud pública, y epidemiología del Hosp. del Mar de Barcelona.
Antonio Collado, Reumatólogo e investigadr del Hosp.Clínic de Barcelona.
Emili Gómez, especialista en reumatología y Terapia Familiar.Investigador del Hosp. Clínic.
Narcís Gusi, Doctor y master en psicología del del deporte, ejercicio físico...
Javier Rivera, Doctor reumatólogo investigador y docente en Madrid.
Juan Siso,profesor de la Facultad de Cienciasde la Salud y ex director de la Oficina del Defensor del Paciente en Madrid.

Un resumen muy resumen.
Se están preparando ya a médicos en la Universidades para que conozcan nuestras problemáticas, se preparan postgrados con una visión multidisciplinar de momento de 3 años y más a delante de 5 años. Esto es un consuelo porque al menos habrá más gente preparada que sepa de Fibromialgia y S.Fatiga Crónica. Será para sanitarios, Licenciados y diplomados, pero también para personas en el ámbito educativo, juridico-legal, psico-social... A que suena bien?.
Lo dejo aquí, pero seguiré, hay mucho que decir.
Besos a todos/as. Maite


Impacto laboral en los pacientes con Fm, hay seis estudios en marcha. De todo lo que se dijo, la conclusión fue que las personas con FM aguantan mucho el dolor por no perder el trabajo y llegan peor a los médicos, con la enfermedad agravada, Entre los grupos seleccionados, se tuvo en cuenta el factor educativo, tipo de actividad, posición en el trabajo...
El Dr. Emili Gómez, reumatóloga del Clínic, habló del Impacto familiar, social y laboral de la FM.
60 pacientes con FM 60 sanos, se estudió familia, entorno social , laboral..las conclusiones poca diferencia entre los dos grupos, con más divorcios y menos reconstrucción de parejas, y del gasto de la Administración hasta que estos enfermos llegan a las Unidades, por ir de especialistas en especialistas antes no se llega a estar detectada la FM.
Se entregaron dos premios a personas jóvenes investigadoras. Una fue Monika SZalgueiro del país vasco, estudio sobre Mecanismos del Dolor, Hay síntomas diferentes en enfermos de Fm, hay sobremedicación...falta acabar resultados.
Patricia Gómez, valencia. Factores de sueño, inmunológicos, neuroendocrinos..El estudio, valorar el afrontamiento del dolor con 43 pacientes, se estudia la calidad de vida, personalidad, autocontrol del dolor. Resultados..calidad de vida acostumbrarse al dolor, responsabilidad... conclusión entrenamiento estrategias de tipo activo.
Sobre el XMRV,los resultados son contradictorios dependiendo de las zonas, pero hay estudios en diferentes hospitales pero falta financiación. (seguirá)

Por la tarde, Se habló de Derecho.
Pilar Rivas Presidenta del Comité Jurídico de la FF y profesora Derecho del Trabajo y la Seg. Social de Barcelona,y Francisco Alemán Catedrático de Derecho del Trabajo de Córdoba. Se habló de discapacidad y FM e integración laboral.
Los ejes principales de las reformas laborales, modalades, medidas económico fiscal del empleo, los cupos de reserva , empresas de inserción, contratos ocupacionales. Conclusiones:
modificar el cupo de reserva %. Sanciones para empresarios que no cumplan. Adaptar horarios...
La Sra. Pilar Rivas, habló de los problemas de: absentismo por incapacidad, despido, discriminación, problemas sociosociales con repercusión laboral...
Última reforma laboral:
Penaliza el absentismo: si se supera 20% en 2 meses consecutivos o 25% en 4 meses discontinuos en 1 año. Protección a colectivos específicos (Límite intelectual 33%)pero no a mujeres con enfermedades crónicas ni discapacitadas.
Plan de Acción: Flexibilidad horaria y de jornada, teletrabajo, organización flexible... Esto era muy académico y espeso de seguir.
El DR. Juan Siso habló de Una visión desde el Sistema Sanitario. En cuanto a avances, habló de la moderna ingeniería médica, pero dijo que el 33% de los médicos de familia y el 25% de reumatólogos no se creen la FM.
Que es un diagnóstico caro: Pruebas y especialistas hasta llegar, muchos fármacos...Qué se necsita:
Detectar en la Asist. Primaria, Formación de Profesionales, información a los pacientes, tratamientos individualizados, valoraciones completas..

Y acabo diciendo que también se habló de ejercicio físico y FM, por tener la vida reducida, menor fuerza muscular, limitaciones físicas para cosas cotidianas, problemas de sueño... y métodos que a unos pueden servir y a otros no, en fin, me dejo cosas pero como veis fue muy intenso el tiempo que duró e interesante.
ESPERO QUE HAYA SERVIDO DE ALGO TODO MI ESFUERZO EN ESTAR ALLÍ Y EN PODER CONTARLO.
BESOS A TODOS/AS..
MAITE VIVANCOS
PRESIDENTA DE LA FEDERACION CATALANA DE FM Y SFC

Las cosas que dejamos de hacer, cuando tenemos dolor crónico

DE:

La Fibromialgia no es el final

de la Vida

tristeCuando tienes una enfermedad como fibromialgia, síndrome de fatiga crónica o artritis, con el paso del tiempo hay cosas que dejas de hacer con la finalidad de evitar los dolores; en mi caso, fueron las actividades relacionadas con los oficios del hogar, las que han disminuido considerablemente. Sin embargo, hay ciertas cosas que me gusta hacer y que sigo haciendo, aunque sé que luego puedo sentirme muy cansada y hasta adolorida, porque por alguna extraña razón lo disfruto.

Por ejemplo, a mi me gusta lavar la terraza exterior de mi casa con la manguera. Por alguna razón, me encanta hacer esto, me pongo el iPod y escucho música mientras lo hago y siempre soy muy cuidadosa porque obviamente, el piso está completamente mojado y resbaloso; y este trabajo solo lo hago cuando hay otras personas en la casa, así es que recibo algo de ayuda, para mover los muebles de patio, halar la manguera, etc. Recientemente, me pasó que cuando estaba a punto de terminar, me resbalé y me caí. Mientras caía, traté de apoyarme sobre mis manos para minimizar el impacto de la caída, pero igual terminé deslizándome y mi cabeza se estrelló contra la pared. En resumen, cuando mi hijo me levantó del piso, me sentía como si me hubieran dado una paliza. Justo en ese momento llegó mi esposo, y muy consternado, aunque con voz tranquila me dice: “ya no vas a poder hacer mas esto … es muy peligroso para ti”.

En ese momento pasaron muchos pensamientos por mi cabeza. Primero me sentí como una niña reprendida “con amor” por su padre. Luego pensé que su actitud era justificada y que simplemente estaba preocupado por mi, lo cual me pareció muy tierno. Pero mi respuesta cristalizada en voz alta fue: “fue un accidente, me descuidé solo un segundo, pero no quiero dejar de hacer una de las pocas cosas que aún hago y que me gusta hacer”; porque en realidad me aterra la idea de sentirme desvalida, cuando siempre fui muy independiente. En el fondo se que va a ser difícil que pueda volver a lavar la terraza, por lo menos cuando mi esposo esté en casa, pero simplemente no pretendo dejar de hacerlo. Debo añadir, que inmediatamente quedé con un dolor de cabeza terrible producto del golpe y para la noche empezaron los dolores en el cuerpo, y aunque tomé analgésicos y relajantes musculares, igual pasé 2 días en cama, sin poder mover los brazos y con mucho dolor en las piernas.

Cuando hemos sido activos e independientes en la vida, sobre todo en el caso de las mujeres que hacen de todo, desde treparse en una escalera y cambiar un bombillo eléctrico hasta pintar o abrir huecos en la pared con un taladro, es muy duro darse cuenta de que poco a poco has tenido que dejar de hacer muchas cosas; y esta situación aplica de igual forma a los hombres.

imageCreo que la clave del asunto está en aceptarlo, pero sin darse por vencidos. Las circunstancias de estas enfermedad, al igual que la de muchas otras, se traducen en cambios obligatorios en nuestros cuerpos. Perdemos energía, flexibilidad y muchas veces el dolor simplemente impide que hagamos algunas cosas; sin mencionar, los dolores que podríamos tener luego de haber realizado algunas tareas.

Algunos pequeños consejos que les puedo dar, luego de haberlos aprendido a la fuerza, enmarcan mas que nada, cambios de hábitos y actitudes, como por ejemplo:

  • No debemos permitir que nuestras vidas se vean invadidas por la autocompasión. Me niego a sentir que ya no puedo valerme por mi misma o que soy como un cristal de Venecia, muy delicado y frágil, que pueda romperse con facilidad.
  • Hay que prestar atención a nuestros cuerpos, y escuchar cuando dicen “no puedo” o “ya no puedo mas” para no extralimitarnos. Cuando tenemos muchas cosas que hacer, puede ser que hagamos muchas de ellas sin percatarnos de que ya fue demasiado, y necesitamos parar aunque no hayamos terminado.
  • Algunas veces nos gusta hacer las cosas nosotros mismos, porque pensamos que nadie las hará igual de bien; lamentablemente en nuestra situación, nos vemos obligados a delegar. Es definitivamente muy difícil, pero hay que hacerlo. Si queremos sentirnos tranquilos de que todo se hará correctamente, podríamos tomar una posición de rígida supervisión.
  • Cuando decidas llevar a cabo alguna tarea que pueda resultarte peligrosa, aunque la posibilidad sea mínima, siempre debes tratar de tener gente cerca que pueda darte una mano si la necesitas, o levantarte del suelo si te accidentas (como me pasó a mi).
  • Pide ayuda y permite que otros te ayuden. Hay tantas cosas en que puedes recibir apoyo de tu círculo cercano de amigos o familiares: para que te manejen el auto, te acompañen a hacer las compras o te las hagan ellos mismos, te hagan algunos mandados que no requieran tu presencia, te ayuden con las tareas de la casa, etc. Revisa tus tareas y te darás cuenta de que hay cosas que puedes dejar de hacer, si realmente te molestan, y pedírselas a otro. No temas hacerlo.
  • Distribuye las labores del hogar entre todos los miembros de la familia. Elabora un cuadro con las tareas del hogar para la semana y asígnalas en cantidades iguales entre todos. Cuando en el hogar los hijos ya están grandes o son adolescentes, no debe haber problemas; y si aún están jóvenes (como de unos 8 años en adelante), igual puedes asignarles las labores mas simples, como ponerle agua y comida al perro, regar las plantas, doblar ropa, etc.

entoncesNo se trata de no hacer nada, sino de seguir haciendo aquello que nos gusta, siempre y cuando podamos soportarlo, y aceptar que algunas otras cosas debemos dejar de hacerlas, por nuestro propio bien.

Y tu que has tenido que dejar de hacer? Cuáles han sido tus estrategias para manejar las tareas difíciles? Coméntanos.

FUENTE: http://fibromialgico.blogspot.com/2010/11/las-cosas-que-dejamos-de-hacer-cuando.html?utm_source=feedburner&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed:+Fibromialgico+(La+Fibromialgia+no+es+el+final+de+la+Vida)&utm_content=FaceBook

EVI... NO NOS CALLARÁN

ES UNA VERGÜENZA QUE EXISTAN TANTOS INSPECTORES COMPRADOS QUE SISTEMÁTICAMENTE DAN EL ALTA UNA Y OTRA VEZ A LOS ENFERMOS SIN PREOCUPARSE SIQUIERA EN LEER LOS INFORMES MÉDICOS QUE PRESENTAMOS...

NO LOS LEEN PARA NO TENER REMORDIMIENTOS DE CONCIENCIA, ¿CONCIENCIA?... ¿ACASO SABEN LO QUE ES ÉSO?... NO, NO PUEDEN SABERLO PORQUE NO TIENEN, Y SI ALGUNA VEZ LA HAN TENIDO EN ÉSTE MOMENTO ESTÁ OCULTA, MÁS BIEN LA HAN VENDIDO POR UN PLUS A FINAL DE AÑO QUE LES DAN SEGÚN LAS ALTAS QUE CONSIGUEN... LA CONSIGNA ES ÉSA, NO IMPORTA EL ENFERMO, NO IMPORTA EL DAÑO ADICIONAL QUE NOS HAGAN Y QUE NOS PROVOCA UN AUMENTO DE LOS SÍNTOMAS Y CON ELLO DE NUESTRA INCAPACIDAD, LO ÚNICO QUE CUENTA ES UNA FORMA FÁCIL DE CONSEGUIR MÁS DINERO A FIN DE AÑO...

¿DÓNDE ESTÁ EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO? YO CREO QUE HICIERON EL JURAMENTO HIPÓCRITA QUE ES LO QUE MÁS LES PEGA A ÉSTOS... ¿MÉDICOS?

SI YO FUERA MÉDICO ME DARÍA VERGÜENZA TENER POR COMPAÑEROS DE PROFESIÓN A ÉSTOS HIPÓCRITAS, IGNORANTES QUE SE PERMITEN EL LUJO DE PONER EN DUDA INFORMES DE MÉDICOS Y ESPECIALISTAS DE VERDAD, INFORMES HECHOS POR MÉDICOS QUE SE PREOCUPAN DE INVESTIGAR, ESTUDIAR Y APRENDER TODO LO RELACIONADO CON EL AVANCE DE LA MEDICINA YA SEAN ENFERMEDADES O TRATAMIENTOS, MÉDICOS QUE AMAN SU PROFESIÓN Y ASISTEN A CONGRESOS PARA PONERSE AL DÍA Y QUE TRATAN A LOS ENFERMOS CON RESPETO Y DIGNIDAD, MÉDICOS QUE TIENEN TODO NUESTRO RESPETO, ADMIRACIÓN Y GRATITUD...

¡¡¡NO NOS CALLARÁN... Y NUESTRA VOZ DARÁ LA VUELTA AL MUNDO!!!

Fibromialgia Enfermedad Reumática

La fibromialgia ha sido descrita por la Organización Mundial de la Salud como enfermedad reumática crónica que se caracteriza por causar fuerte dolor en una o varias zonas del cuerpo, como cuello, hombros, columna vertebral, brazos, caderas, codos, rodillas y tobillos; asimismo, ocasiona cansancio excesivo, a tal grado que el afectado no tolera siquiera realizar esfuerzos mínimos.

Fibromialgia Afecta Calidad De Vida

No es una enfermedad inflamatoria, ni degenerativa pero impide tener una calidad de vida adecuada. Suele asociarse además a otros trastornos como astenia crónica, depresión, migraña crónica, síndrome del intestino irritable. Hace años este proceso se reconocía con el nombre de fibrositis.

Esta enfermedad afecta a entre un 2 y un 3% de la población general, con una clara predilección por el sexo femenino. Aunque puede iniciarse a cualquier edad, es más prevalente en edades comprendidas entre los 30 y 50 años. Lafibromialgia confunde, ya que casi todos sus síntomas son comunes a otras alteraciones y además no tiene una causa conocida.

Síntomas De Enfermedad Reumática

El síntoma más importante de la fibromialgia es el dolor. La persona que busca la ayuda del médico suele decir "me duele todo". El dolor es difuso, afectando una gran parte del cuerpo. En unas ocasiones el dolor ha comenzado de forma generalizada, y en otras en un área determinada como el cuello, el hombro, la columna lumbar, etc.. y desde ahí se ha extendido.

El dolor de la fibromialgia se puede describir por quien lo padece como quemazón, molestia o desazón. A veces pueden presentarse espasmos musculares. Con frecuencia los síntomas varían en relación con la hora del día, el nivel de actividad, los cambios climáticos, la falta de sueño o el pesado estrés.

El dolor causado por esta enfermedad reumática se puede describir por quien lo padece como quemazón, molestia o desazón.

Diagnostico De La Enfermedad

Para diagnosticar esta enfermedad es necesario acudir al reumatólogo (especialista en enfermedades que dañan articulaciones y tejidos que las rodean), quien siempre tomará en cuenta la historia médica personal y familiar, la cual debe incluir perfil psicológico y descripción de cada factor que pudiera ser indicativo de otras alteraciones distintas a fibromialgia, como modificación en el peso corporal, lesiones físicas, enfermedades infecciosas, debilidad muscular, erupciones y adicciones (alcohol, tabaco o drogas).

El especialista realizará examen físico exhaustivo, que consiste en ejercer presión en las zonas donde comúnmente suele presentarse dolor; asimismo, revisa uñas, piel, articulaciones, músculos y huesos. Cabe destacar que cuando al paciente con fibromialgia le solicitan análisis clínicos y radiografías, éstos arrojan resultados normales; no obstante, son necesarios para descartarla artritis dolorosa o lupus, padecimientos que sí pueden detectarse mediante dichas herramientas.

Tratamiento

Hasta el momento actual no existe tratamiento curativo para esta enfermedad de la fibromialgia, por lo que se orienta fundamentalmente hacia un control sintomático individualizado según cada paciente. En primer lugar es importante mantener un adecuado nivel de actividad, estableciendo un plan de ejercicio aeróbico (caminar, nadar), que puede modificarse según el momento en que se encuentre el paciente. Será también de ayuda la práctica de rehabilitación oinfiltraciones en puntos determinados y el tratamiento psicoterápico.

Los calmantes o analgésicos como morfina pueden ayudar de forma puntual. La mayoría de los enfermos con fibromialgia los toman, pero su eficacia es parcial y nunca deben ser el único tratamiento. Hay un grupo de medicamentos, que actúan entre otros mecanismos de acción, aumentando los niveles de serotonina, y que mejoran los síntomas en un buen número de enfermos. En general son fármacos antidepresivos usados a dosis más bajas que las que son precisas en la depresión.

http://www.findrxonline.com/articulos-medica/fibromialgia.html



lunes, 22 de noviembre de 2010

Consumismo-medicamentoso

Publicado por Miguel Jara el 4 de noviembre de 2010

Hace unos días uno de los médicos colaboradores habituales de este blog, Josep M. escribía un comentario que no tiene desperdicio. El galeno animaba a otro comentarista a buscar los diez fármacos que han facturado más en nuestro país (top ten) o en Europa o en el mundo durante el año 2009 y que por supuesto, han dado más beneficios a sus fabricantes, y después de revisarlos, decía

“dígame usted cuántas vidas han salvado, e incluso cuantas vidas se perderían si se dejasen de administrar. Estudie también si habían alternativas previas con la misma efectividad y mucho más baratas (fármacos me too -los denominados Yo también, es decir medicamentos que se patentan como si fueran nuevos cuando en realidad no aportan novedad terapéutica alguna, casi todos los patentados durante los últimos años). Si aún le quedan dudas, puede hacer el mismo experimento con los años anteriores. Cuando lo sepa, contésteme”.

Bueno pues los fármacos más vendidos durante los dos años tanto en Cataluña como en España son:

Plavix, Spiriva, Lyrica, Iscover, Cardyl, Actonel, Xalatan, Seretide, Cardyl y Exetrol.

Seguramente a muchos de ustedes apenas les sonará alguno de estos productos. No es trascendente. Lo que importa son las reflexiones que el propio Josep me envió el sábado por la mañana desde su retiro en Solsona. Con datos directamente del Ministerio de Sanidad español, el gasto de los 35 principios activos más recetados supone más del 30% del total del gasto farmacéutico.

El gasto en antiepilépticos ha crecido desmesuradamente en los últimos años y es obvio que se receta para indicaciones no legales ya que el número de pacientes diagnosticados de epilepsia no ha subido ni mucho menos en la misma proporción. En el caso de la pregabalina se ha comprobado un 80% del uso en España fuera de la ficha técnica. ¿En qué se usa?, básicamente en el tratamiento (incorrecto) del dolor no neuropático y muchos psiquiatras como “modulador del estado de ánimo”:

“Una tontería que suena muy bien pero técnicamente sin ningún contenido. También se usa en la fibromialgia, y es un poco la ‘panacea’ cuando no saben qué dar, todo ello favorecido por el visitador de turno que lo recomienda porque ‘dicen que va muy bien para…’”, según me cuenta este facultativo.

El uso de los antipsicóticos atípicos, también es preocupante pues se están utilizando de manera generalizada en las demencias seniles (Alzheimer y no Alzheimer), problemas en niños, problemas en adicciones a drogas, etc. a pesar del riesgo cardiovascular añadido que suponen.

Los antidepresivos se están utilizando para “los problemas de la vida” que la cultura popular califica en muchas ocasiones como depresión. Obviamente se recetan los más nuevos y caros y se dejan de recetar los que se van convirtiendo en genéricos. Hay publicaciones que demuestran que no son útiles en estos casos, pero pacientes y profesionales caen en la trampa de pensar que el proceso de mejora de los problemas de la vida se deben al medicamento y no a la normal capacidad de adaptación del individuo

La protección gástrica se ha convertido en un “bien de uso general”. Ya es cultura popular, a pesar de que tiene unas indicaciones muy concretas. Se da (y se pide) universalmente, para acompañar cualquier otra medicación. Afortunadamente el más utilizado es el original omeprazol.

Lo mismo ocurre con la prevención
cardiovascular:

“Se están dando medicamentos para el colesterol de manera indiscriminada, especialmente en prevención primaria (personas sanas que no han padecido ningún evento cardiovascular), que es precisamente donde se ha demostrado que es bastante inútil, especialmente en mujeres. El clopidogrel (Iscover) se ha venido utilizando fuera de la ficha técnica y “de por vida”, circunstancia pocas veces aceptable, de manera también generalizada, cuando la vieja aspirina, es la indicada en primera línea frente a clopidogrel.
¿Entiende ahora lo de que los más vendidos no salvan vidas? Consumismo farmacológico con consecuencias, sobremedicación, fármacos para no enfermedades. Es el rumbo que ha tomado parte de la medicina hoy.

Más info: En los libros Traficantes de salud y La salud que viene.

http://www.migueljara.com/2010/11/04/consumismo-medicamentoso/