domingo, 19 de diciembre de 2010

Tesis Doctorales acerca de la Fibromialgia

Tesis Doctorales acerca de la Fibromialgia

Fibromialgia

A texto Completo || Todas

Características y respuesta al tratamiento multidisciplinar de pacientes afectas de fibromialgia. Lera Miguel, Sara. UB 2006

El síndrome de fibromialgia consiste en un cuadro de dolor crónico generalizado y extendido desde la zona axial hacia las zonas laterales y extremidades del cuerpo, de más de tres meses de evolución. Frecuentemente se acompaña de múltiples síntomas de alteración física y emocional que reducen la calidad de vida de los que la padecen. Varios tipos de tratamiento diferentes se han puesto a prueba, siendo el enfoque multidisciplinar el que mejores resultados ha demostrado. Sin embargo, existe evidencia limitada de cuál es el efecto que cada uno de los componentes terapéuticos aporta al conjunto de la terapia multidisciplinar.

Los objetivos de esta tesis son los siguientes: en primer lugar, describir las características demográficas, clínicas y psicológicas de una muestra de mujeres afectas de fibromialgia, extraída de la consulta especializada reumatológica, residente en la comarca barcelonesa del Bages y observar su respuesta al tratamiento multidisciplinar en grupo; en segundo lugar y como objetivo principal, analizar si el tratamiento psicológico cognitivo-conductual añade efectos terapéuticos significativos al efecto obtenido por el conjunto de componentes terapéuticos del tratamiento multidisciplinar. Finalmente, conocer las variables que se relacionan con el cambio observado al final del tratamiento multidisciplinar en grupo.

MÉTODO. Una cohorte de 83 mujeres diagnosticadas de fibromialgia conforman la muestra sobre la cual se llevan a cabo tres estudios. El primer estudio es descriptivo de las características demográficas, clínicas y de salud y muestra a su vez las características psicométricas del Cuestionario de Impacto de la Fibromialgia, FIQ, el más usado para este tipo de trastorno y que evalúa la afectación sobre las actividades habituales y la intensidad de los síntomas que la fibromialgia provoca. El segundo estudio es un ensayo clínico controlado y aleatorizado en el que se contrastan los efectos de un programa de tratamiento multidisciplinar en grupo, constituido por atención médica especializada, educación e información sobre el trastorno y rehabilitación física, y los efectos del mismo programa multidisciplinar descrito más tratamiento psicológico de enfoque cognitivo-conductual. El tercero es un estudio de regresión lineal para identificar qué variables tienen poder predictor sobre el cambio terapéutico que se haya observado.

RESULTADOS. Las características demográficas más frecuentes halladas son las equivalentes a un estatus socio-económico bajo o medio-bajo, en mujeres que en su mayoría trabajan como obreras, trabajadoras de servicio o agrarias y que tienen un nivel de estudios primarios o elementales. El grado de afectación tanto de la funcionalidad física y psicológica como de la calidad de vida es de moderado a elevado. El FIQ muestra unas características psicométricas aceptables y aparece como el instrumento más sensible a la sintomatología que conforma la fibromialgia. El tratamiento multidisciplinar básico consigue mejoras significativas en la intensidad de los síntomas, la capacidad funcional y la calidad de vida; sin embargo, la terapia cognitivo-conductual no añade, aunque se acerca, a conseguir un efecto terapéutico significativo mayor al conseguido por el programa sin tratamiento psicológico. Las variables que más se relacionan con esta mejoría son la presencia de fatiga, un número más bajo de puntos sensibles al dolor y las características de personalidad centradas en la persecución de metas propias y realistas.

CONCLUSIONES. Las características de la muestra no difieren de las recogidas previamente por la literatura. Un programa terapéutico basado en dar atención médica para el control de los síntomas, información y educación a las pacientes además de rehabilitación física puede ser suficiente para conseguir mejorías en la intensidad y el impacto del cuadro fibromiálgico. La aplicación de terapia cognitivo-conductual a todos los casos puede no ser necesaria. De la misma forma, se hace recomendable ajustar los programas de ejercicio físico de forma individual. La comorbilidad con la fatiga crónica y con una personalidad orientada hacia los propios intereses favorecen la respuesta al tratamiento.

Utilidad de los potenciales evocados y niveles de serotonina plaquetar en la comprensión de los mecanismos fisiopatológicos de la fibromialgia. Mañez Añón, Inmaculada. UV 2005

La Fibromialgia (FM) es un reumatismo no articular caracterizado por dolor difuso músculo-esquelético de carácter crónico. Su etiología es desconocida. En la actualidad hay evidencias de alteraciones en la neuromodulación del dolor y asociación de trastornos psicopatológicos a la misma.

  • Objetivos:
    • Tipificar la alteración de la neuromodulación mediante la utilización de una técnica neurofisiológica: dependencia del estímulo (DIE) en Potenciales Evocados Auditivos (PEA).
    • Determinar el patrón bioquímico de la serotonina plaquetar.
    • Valorar la importancia de trastornos depresivos y del sueño en la evolución del proceso y su relación con la gravedad.
    • Evaluar la posible utilidad de instrumentos que valoran las dimensiones de la personalidad desde su substrato biológico (TPQ).
  • Material y Métodos
    • Estudio Caso-Control en 31 pacientes diagnosticados de FM según los criterios de la Academia Americana de Reumatologia y 29 controles, pareados por edad y sexo, en los que se descartó la presencia de enfermedad.
    • Se realizó:
      • 1) Valoración clínica del proceso de Fibromialgia.
      • 2) Valores de Serotonina hemáticos
      • 3) Estudio de PEA en series de intensidad creciente
      • 4) Valoración Psicológica:
        • a) Inventario de la depresión de Beck (BDI)
        • b) Cuestionario Tridimensional de la Personalidad (TPQ)
        • c) Subescala del sueño del MMPI
      • 5) Análisis estadístico. Los resultados fueron procesados en el SPSS-V8. La significación estadística fue estimada mediante tests paramétricos, como medida de asociación se utilizó la regresión logistica.
  • Resultados.
    • Las amplitudes medias de los PEA en la FM son superiores en todas las intensidades, siendo en la estimulación de mayor rango cuando se observa la máxima diferencia (p=0.003.) La pendiente de la curva de ambos grupos muestra una p=0.027. La dimensión evitación de daño (HA) es la única del TPQ con valores significativamente diferentes entre ambos grupos (p <0,0001).>
  • Discusión.
    • Existen diferencias entre ambos grupos en la capacidad de regulación de los estímulos auditivos a nivel cortical. Estas diferencias se han interpretado, como una deficiente capacidad de regulación cortical de los estímulos auditivos en la FM en relación con un bajo nivel de preactivación del sistema inhibidor, lo que correspondería a una baja actividad serotonérgica central.
    • La dimensión evitación de daño (HA), relacionada con la serotonina, es la única del test de personalidad (TPQ) que muestra valores significativamente diferentes entre ambos grupos (p<0,0001).
    • La correlación existente entre valores elevados de la amplitud del potencial y la dimensión evitación de daño en el FM es muy consistente, con alto valor predictivo de ser paciente. Este hallazgo sugiere la conveniencia de la utilización conjunta de ambas determinaciones en pacientes con FM.
    • Se ha comprobado que la sintomatología depresiva acompaña a la evolución de la enfermedad, indicando una mala adaptación a la misma.
    • En el momento actual el diagnóstico de la FM es clínico. La caracterización de los pacientes con pruebas complementarias objetivas y reproducibles, PEA y test psicológicos, podría suponer una ayuda útil en la valoración de la FM aunque se necesitan más estudios para determinar si los instrumentos referidos pueden contribuir a perfilar mejor el diagnóstico.

Base de Datos de Tesis Doctorales Teseo



FUENTE: http://www.infodoctor.org/www/tesisfibromialgia.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario