martes, 1 de febrero de 2011

Traficantes de información


Publicado por Miguel Jara el 31 de enero de 2011

Hace un par de semanas terminé de leer el último libro de Pascual Serrano, periodista que se ha especializado en hacer una crítica consistente del periodismo actual. Se llama de manera muy parecida a mi primer libro: Traficantes de información y está publicado por Foca. Pude conocer al autor en persona la otra noche en el impresionante Centro Social Autogestionado La Tabacalera de Madrid en cuyo patio central presentaba su libro. Estuvo acompañado por su editor y por el actor Guillermo Toledo. Lo primero que hay que contar es que el libro ha sido censurado. Así me lo contó mi propio editor que también estaba en el evento, no obtante es quien le había encargado este libro a Serrano. A éste no se lo ocurrió otra cosa que hacer bien su trabajo y como una de las cosas a las que se dedica en Traficantes de información es a mencionar las irregularidades, faltas de ética, negocios opacos, etc, de cada gran grupo mediático de nuestro país, pues al grupo dueño de la editorial en la que iba a publicarlo no le hizo mucha gracia.

Supongo que pensaron que es de mal gusto poner a parir a la empresa editora de tu libro en tu libro. Desconozco si a Pascual Serrano le dijeron aquello que una vez me dijo a míuno de los peces gordos de El País cuando le regalé sendos ejemplares de Traficantes de salud yConspiraciones tóxicas: “Los libros son para eso para dar caña (…) pero nosotros no tenemos por costumbre tirar piedras sobre nuestro tejado”.

Eso fue tras decirme que antes de publicar algo sobre los libros quería saber si el grupo Prisa o alguna de sus casi infinitas empresas aparecía mencionada. Y claro en Conspiraciones tóxicas dedicamos un capítulo entero a la imposición de una refinería de petroleo en Extremadura y la connivencia de ciertos medios de comunicación propiedad de Prisa con el gobierno regional y el mayor empresario extremeño, Alfonso Gallardo.

Bien, el libro de Serrano es un trabajo de lo que se conoce como periodismo de precisión muy sólido. Los medios de comunicación, como explica el autor, tienen la costumbre de informar poco sobre ellos mismos. Así que este periodista de raza lo que hace es ejercer de contrapoder, contarnos a los ciudadanos qué intereses se esconden tras muchos grupos mediáticos: cómo explotan a sus trabajadores, sus fraudes fiscales, lo que cobran sus directivos, la gran concentración que se ha producido durante los últimos años, ejecutivos relacionados con la mafia o con el nazismo y un largo, larguísimo etcétera. La verdad es que es de esos libros que representan un manual sobre un sector, una especie de Who is who (quién es quién) en los grupos mediáticos.

En las páginas de Serrano podemos encontrar muchas respuestas a las preguntas que tantos nos hacemos sobre el estado actual de la prensa y el paulatino deterioro del periodismo. Por supuesto les aconsejo su lectura.

FUENTE: http://www.migueljara.com/2011/01/31/traficantes-de-informacion/

ENFERMEDAD DE CHAGAS...

Corto de Isabel Coixet (uno de los cortos de Invisibles) sobre la enfermedad del chagas en Sudamerica.


lunes, 31 de enero de 2011

Gilles E.Seralini: "La ciencia independiente triunfó sobre la industria de los transgénicos"


Institute for Science in Society


Un científico muy renombrado por su investigación acerca de los riesgos de los transgénicos acaba de ganar un proceso contra asociaciones de biotecnología que habían desencadenado una campaña para desacreditarlo.

Gilles-Eric Séralini, docente de biología molecular en la Universidadde Caen, en Francia y presidente del Consejo Científico de Investigación Independiente en Ingeniería Genética (CRIIGEN), es un investigador de primera línea acerca de los riesgos de los transgénicos. No hay mucha sorpresa que él y su equipo se convirtieran en blanco de una concertada campaña difamatoria en la cual fueron muy activos Monsanto, EFSA (la Autoridad de Seguridad Alimentaria de Europa), y asociaciones científicas representando la biotecnología en Francia, la Asociaciòn Francesa de Empresas de Biotecnología y el Consejo Superior Francés en Biotecnología.

Este ataque fue gatillado a partir de que el equipo coordinado por Séralini realizó escrupulosamente la información que había puesto Monsanto a disposición con motivo de obtener la autorización comercial en Europa de tres líneas de maíz transgénico, MON 863, MON810 y NK603, permisos sobre las cuales la mencionada EFSA había dado su dictamen favorable. El equipo en cuestión publicó sus conclusiones estableciendo que “los datos disponibles revelan toxicidad hepatorrenal, posiblemente a causa de los nuevos pesticidas diseñados específicamente para cada maíz transgénico. Sumado a esto se observan consecuencias metabólicas directa o indirectamente provocadas, para las cuales la modificación genética no puede ser excluida.”

Séralini y sus colegas recibieron un amplio apoyo de científicos y desde la sociedad civil. Pero Séralini se decidió a demandar por calumnias: estaba convencido de que los investigadores Claude Allegre, Axel Kahn y Marc Fellous, estaban manejando desde las sombras la campaña de insidia e intimidación que se desplegaba en Francia y ése fue el motivo por el cual demandó judicialmente a Fellous, miembro pleno de la Asociación Francesa de Empresas de Biotecnología (AFBV). Séralini argumentó que la campaña había dañado su reputación y con ello habían disminuido sus oportunidades laborales y sus posibilidades de obtener fondos para investigación.

El 18 de enero pasado la corte judicial de París dictó sentencia y lo hizo a favor de Séralini, en medio de una sorpresa generalizada.

Durante el juicio salió a luz que Fellous, que se presentaba a sí mismo como un científico “neutral” sin intereses personales en juego y que acusaba a quienes critican u objetan a los productos transgénicos de ser “ideológicos” y “militantes”, en verdad poseía patentes de productos genéticamente modificados, de su propiedad, a través de una empresa con base legal en Israel. Esta compañía le vende patentes a corporaciones transnacionales como Aventis.

El abogado de Séralini demostró que varios otros miembros de la AFBV también tienen estrechos vínculos con compañías deagribusiness, con lo cual su pregonada imparcialidad científica y su integridad profesional quedaron muy bajo la lupa.

El juez sentenció a AFBV a una multa de mil euros, a un euro de compensación por reclamo del demandante y a 4000 euros en costas.

Corinne Lepage, presidente de CRIIGEN, estaba entusiasmada con la victoria judicial, sobre todo porque no era muy optimista del resultado luego de la primera sesión que habían tenido el 23 de noviembre [info para argentinos en particular y probablemente latinoamericanos en general: del 2010; n. del trad.]. “La vida te da sorpresas: es la primera vez que un alborotador (soplón) [whistleblower] no está a la defensiva sino a la ofensiva.”

Comentando el triunfo judicial, Pete Riley de la organización UK’s GM Freeze [“Congelar” los transgénicos en el Reino Unido; suspenderlos definitivamente] declaró: “Saludamos calurosamente este juicio y estamos encantados con el profesor Séralini. Esperemos que ahora empecemos a ver el fin de este tipo de campañas sucias y vacías que hemos visto en este caso y en otros en la última década, aproximadamente. La libertad de los científicos independientes para desafiar los hallazgos científicos financiados por una industria que procura vender semillas y agroquímicos constituye un elemento vital para cualquier sociedad. La historia de desastres tecnológicos nos dice que la industria y los reguladores estatales son los últimos que reconocen o admiten que hay un problema. Apoyamos plenamente el derecho de Séralini a proseguir sus investigaciones sobre semillas transgénicas y le deseamos más capacidad de decisión.”

El médico Brian John de FM-Free Cymru dijo: “Éste es un desenlace más que gratificante ante un caso que jamás tendría que haberse planteado si los industriales de la biotecncología hubiesen seguido las tradiciones de larga data de respeto a los investigadores y hubiesen aceptado honestos debates con académicos cuyos puntos de vista y hallazgos en la investigación no coinciden con los propios de la industria. Hace ya años que la industria de la biotecnología y sus apologistas han tenido la lengua suelta para calumniar e intimidar a quienes han tenido la temeridad de cuestionar la seguridad de los productos genéticamente modificados… algunos señorones académicos trabajando para la industria biotecnológica se han comportado más como thugs[miembros de una secta de la India, a la que se le atribuyen asesinatos por fanatismo] que como científicos. Su filosofìa ha sido siempre: ‘maten al mensajero’. La lista de víctimas es larga: Arpad Pusztai, Ignacio Chapela y David Quist, Irina Ermakova, Judy Carman, Manuela Malatesta, Andrés Carrasco y muchos otros.

”Felicitamos al profesor Séralini por haber tenido el coraje de mantenerse firme ante la campaña y de haber devuelto el golpe. Esperemos que su triunfo haga que las compañías transnacionales de biotecnología y los reguladores públicos le otorguen a los investigadores independientes el respeto que merecen.”

Y lo más importante, que nuestros reguladores presten mucha atención a los hallazgos de Séralini y de aquellos científicos independientes que alrededor del mundo luchan persistentemente contra la introducción subrepticia de alimentos transgénicos en la gente.

Fuente: http://www.i-sis.org.uk/victoryForIndependentScience.php

Traducción del inglés: Luis E. Sabini Fernández

FUENTE: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=121357

DOC ASSSEM No entender que las enfermedades de sensibilización central son bioquímicas es error del sistema sanitario

DOC ASSSEM No entender que las enfermedades de sensibilización central son bioquímicas es error del sistema...

domingo, 30 de enero de 2011

Los médicos tienen muy poco presente la enfermedad de las piernas inquietas

Emilio Rodríguez Sáez - Neurofisiólogo de la Unidad del Sueño de Vigo

"Los médicos tienen muy poco presente la enfermedad de las piernas inquietas"

Se trata de un trastorno que afecta a uno de cuatro adultos pero también a niños







Es desde hace 20 años jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital Xeral de Vigo. Está preocupado porque los médicos no diagnostican con habitualidad el síndrome de las piernas inquietas y mañana habla de ello en Vilagarcía.
Es desde hace 20 años jefe del Laboratorio del Sueño del Hospital Xeral de Vigo. Está preocupado porque los médicos no diagnostican con habitualidad el síndrome de las piernas inquietas y mañana habla de ello en Vilagarcía.

A.T. - VILAGARCÍA El neurofisiólogo jefe de la Unidad del Sueño de Vigo, Emilio Rodríguez Sáez reprocha que el llamado “síndrome de piernas inquietas” apenas es diagnosticado por los médicos de cabecera, pese a que se trata de una dolencia que afecta a un amplio sector de la población. Casi uno de cada cuatro adultos sufre esta enfermedad, que básicamente produce una grave alteración del sueño. Mañana pronuncia una conferencia abierta en el Auditorio de Vilagarcía sobre las consecuencias y el tratamiento del síndrome.

–¿Cómo describiría el síndrome de las piernas inquietas? ¿Hay muchos pacientes a los que se le diagnostique?


–Es muy frecuente, pues lo sufren en torno al 10 o 20 por ciento de la población adulta. El índice es mayor en las personas de más de 65 años pues puede afectar a uno de cada cuatro individuos, aunque es más frecuente en mujeres pues el mal está ligado a la cantidad de hierro en la sangre.El problema es que a los médicos, muchas veces, pasan por alto la enfermedad

–¿Por qué se caracteriza?


–Consiste básicamente en el deseo de mover las piernas de forma convulsa, lo que provoca malestar, incomodidad,pero también un dolor sordo en las extremidades, en especial en las rodillas.

–¿Cómo se puede sospechar que se está ante dicha enfermedad?.


–Existen cuatro parámetros esenciales como es el deseo irrefrenable de mover las piernas, que los síntomas empeoren en los momentos del descanso, que se mejore cuando uno se mueve total o parcialmente y que sean más notorios al atardecer y por la noche.

–¿Se trata de una convulsión involuntaria?


–Si es involuntario. Al paciente se le muevenlas piernas cuando se acuesta o cuando está en posición de reposo. Al dormir tiene necesidad de mover las piernas, y a veces siente dolor.

–¿Se trata de un dolor insoportable?


–Suele producir un dolor sordo que a veces se confunde con enfermedades reumáticas, luxaciones e incluso con depresiones o estrés, pero es una enfermedad que se conoce ya desde el siglo XVII, cuando se la cononcía como la”mayor de las torturas”, como la definió su descubridor Thomas Willians.

–¿Cómo se diagnostica? ¿Se necesitan pruebas complementarias como Tacs o escáneres?


–Se puede establecer un diagnóstico clínico con conocer la sintomatología. Si la situación es más compleja, se recomienda al paciente acudir al laboratorio del sueño que lleva 20 años en el Xeral de Vigo.

–¿Es una enfermedad impeditiva o mortal?


–No es mortal, pero si puede provocar trastornos importantes a quien la sufre, sobre todo relacionado con los problemas del insomnio. Los pacientes tienen microdespertares durante la noche que van a favorecer que a lo largo del tiempo se muestre depresivo, cansado, ansioso, con somnolencia y que tenga un bajo rendimiento en el trabajo. Te destroza la calidad de vida, en definitiva.

–¿Hay algún tratamiento?


–Se puede administrar una medicación muy efectiva a base de dos o tres fármacos que van muy bien y que se emplean en otros síndromes. Básicamente se trata de corregir el defecto en la dopamina que incluso se observa en niños de menos de diez años.

EXPOSICIÓN ARTISTAS DE FIBROAMIGOSUNIDOS FIBROMIALGIA,SFC,SSQM,EHS

Conocer más la fibromialgia y el síndrome de fátiga crónica.


Dr. Joaquim Fernández Solà; -Son dos enfermedades que tienen criterios de definición médica diferentes. La fibromialgia (CIE M79.0) es un trastorno neurológico, en el que el cerebro percibe mal el dolor. Se trastorna toda la percepción de el dolor de manera que se convierte en continuado, inadecuado e invalidante. Es excesivo y no te deja hacer cosas. Cuanta más actividad haces, aparece más dolor, en todo el organismo. Es un dolor generalizado, diferente de cualquier otro tipo de dolor. Es un dolor de origen neuropático (generado en el cerebro) y que tiene unos canales de amplificación a través de unas vías que hace que el enfermo por una determinada situación perciba más dolor de el que tocaría.

La fatiga crónica (CIE G93.3) consiste es la misma alteración cerebral de percepción, pero en este caso del cansancio, de fatigabilidad, de no poder mantener una actividad, psiquica, física o intelectual, que también se percibe excesivamente. Es decir; todos nos cansamos pero a estos enfermos lo que le pasa es que perciben mucho más el cansancio, más pronto y les impide mantener su actividad y , por ello, dejan de hacer cosas. No es que no quieran hacer cosas, sino porque no pueden.

Fatiga y dolor, por desgracia van juntos. Comienzas con una, aparece la otra, y por eso decimos que convergen.

Son dos enfermedades que comenzaron con criterios diferentes, pero lo que estamos viendo evolutivamente es que al cabo de poco tiempo el que comienza con una añade con la otra, y se convierte en un hermanamiento de síntomas.

Montse Jené; -Lo que siempre se ha dicho es que cuesta mucho de diagnosticar, supongo que con los años y la experiencia hace más rápido el diagnóstico?

Dr. Joaquim Fernández Solà;-El diagnóstico es clínico, es decir se basa en los síntomas. No hemos detectado hasta el momento ningún marcador -como es habitual en otras enfermedades - que permitan ser absolutamente fiable para un diagnóstico.

La Fibromialgia cura con un tipo de dolor determinado, generalizado en los cuatro cuadrantes corporales y que es estimulable. El médico puede explorar unos puntos determinados e inducir dolor con determinadas situaciones como la presión con el dedo. Esta es la manera consensuada por la Organización Mundial de la Salud para diagnosticar la enfermedad y es muy fiable.

En la fatiga crónica exigimos que haya este cansancio persistente (más de 6 meses), que afecte a todas las esferas de la persona, que no le deje hacer ni la mitad de sus actividades globales y que además se acompañe de otros síntomas como es el cansancio intelectual, dolor de cabeza, trastornos de sueño, también síntomas inflamatorios como puede ser faringitis, mialgias, ganglios cervicales y febrícula.

Es decir, este trastorno se transforma en un síndrome, que consiste en un conjunto de síntomas y signos que lo acompañan. Y esto no es difícil de diagnosticar. Cualquier profesional puede hacer la aplicación correcta de estos criterios. Lo que sucede es que ha habido una reticencia a la hora de aplicarlos, es decir, no ha habido una facilidad para que el colectivo médico realice este proceso diagnóstico correctamente. Y además debe realizarse un diagnóstico diferencial para descartar otras causas de dolor o otras causa de fatiga. Todo esto ha comportado un cierto retraso en el diagnóstico, dificultad que poco a poco se va superando. En todo caso creo que el diagnóstico correcto de estas enfermedades no es tan difícil.

Montse Jené; -Así como usted está tan sensibilizado, otros colegas no lo están tanto.....

Dr. Joaquim Fernández Solà; -Ciertamente la sensibilización del colectivo médico respecte a estas enfermedades no ha sido buena. Yo creo que es una enfermedad, hablando de las dos en conjunto, que no ha entrado bien en nuestro colectivo profesional. Y es muy curioso, porque se trata de una enfermedad muy prevalente, es decir que la tenemos día a día. Supone una tercera parte de consultas a nivel mundial por dolor o por fatiga. Realmente se transforma en una cosa del día a día, que todo el mundo debería valorar Pero la realidad es que la valoración de este tipo de dolor (Fibromialgia) y este tipo de fatiga no han sido bien contemplados ni en Atención primaria ni en Atención especializada. Esto ha hecho que no se implicasen en el día a día los médicos.

En esta enfermedad, por desgracia, ha sido necesario crear un circuito determinado especializado que ofreciese un soporte diagnóstico claro y una continuidad asistencial Pero esto cuando hay tanta gente y pocas unidades especializadas da lugar a la aparición de dificultades en el manejo diario de la atención en estos enfermos, con necesidad de desplazamiento y listas de espera..

Dr. Joaquim Fernández Solà; -Esta es una enfermedad realmente de género, como bien decías. La fibromialgia la padecen veinte veces más mujeres que hombres y la fatiga crónica 10 a 12 veces más. Se transforma en una enfermedad de género y el comportamiento social también es de género...Y esto ha marcado un punto, en negativo por desgracia, porque yo estoy convencido que la misma enfermedad si hubiese afectado por igual a hombres con su implicación a nivel económico y laboral,..., se hubiese afrontado de otra manera tanto médicamente como socialmente. Y , por desgracia, hemos de decir que en nuestra sociedad se diferencian las enfermedades por género y esto no pasa nada sólo en esta, pasa por ejemplo en el abordaje de el Infarto de miocardio. No tratamos igual el Infarto de miocardio en las mujeres que en los hombres

Es decir, hay una manera diferente de comportarse depende de que se ha aprendido y de lo que tu esperas de esta enfermedad. Y en el caso de la fibromialgia y la fatiga crónica realmente cambia la vida de la persona que lo padece. Es una enfermedad en la que hay un antes y un después.

Es frecuente que estas enfermedades incidan en aquellas personas que - como decía Maite- antes eran muy activas, muy implicadas, que llevaban no sólo el quehacer laboral sino todo el peso de la casa, el cuidado de personas mayores y tenían mucha relación social.

Tenemos que , de golpe, pasan a hacer un 20/30% de lo que hacían antes. Y no es porque estén deprimidas ni desanimadas, sino que es porque no pueden....Se encuentran como si fuesen con la reserva de gasolina en el coche. No es que no puedan funcionar pero han de ir a puntitas de gas, parando, haciendo un ahorro energético muy grande, poniendo punto muerto en las bajadas e ir descansando de poco en poco , de tal manera que no pueden hacer una actividad continuada ni intensa.

Estas pacientes han de aprender su límite energético y hacer una racionalización de las actividades del día a día para quedarse con las principales y a su manera. Lo que no puedes es coger a la Maite y decirle de golpe; -¡levántate! o - ¡vayamos a hacer esto rápido!.... , Sino que debemos decirles tranquilamente: “haremos esto, pero a tu ritmo...

Montse Jené;- Dicen que la actitud es muy importante, que hay estudios médicos que han probado que la manera en la que se afronta la enfermedad es determinante para poder seguir con la enfermedad......

Dr. Joaquim Fernández Solà; Precisamente hoy, de aquí a un rato, en una jornada que hacemos, presentamos un estudio de nuestra unidad que trata este tema: El patrón de conducta. Por una parte es un patrón predisponente, que corresponde a personas -como se ha dicho antes- hiperactivas, motivadas, que estaban haciendo muchas esferas de actividad, pero por otra parte también nerviosas, perfeccionistas, a veces cayendo casi en un excesivo perfeccionismo, de querer hacerlo todo muy bien, con mucha implicación social, con mucha responsabilidad personal. Estas personas, cuando la enfermedad aparece, no cambian fácilmente su conducta,

Y aquí hay un problema importante, porque con la enfermedad necesariamente han de cambiar su conducta, pero su misma forma de ser no se lo permite. Quieren hacer todas las cosas inmediatamente, con mucha prisa y bien. Por ejemplo, quieren limpiar la casa igual que antes de la enfermedad, y no pueden hacerlo. Entonces, entran en un conflicto personal. Este cambio de actitud y saber precisamente cómo afrontar la enfermedad es lo que intentamos enseñarles. Lo hacemos desde el punto de vista psicológico o conductual. Se trata de cambiar estas pautas de conducta, este patrón de conducta, porque no es la misma situación de antes y no nos sireva adecuadamente ahora 11' 28''

Montse Jene; -Hablemos de tratamiento, de cura. El año pasado, en Noviembre, salieron un par de noticias; "Encuentran una alteración cerebral acusante de la fibromialgia" y también que "Faltan vías para mejorar la calidad de vida de los enfermos" supongo que de esto nada implica una cura pero sí un avance hacía las investigaciones....¿hacía donde vamos?

Dr. Joaquim Fernàndez Solà; -Bien, en primer lugar, hemos de dejar muy claro que es una enfermedad en la que no se puede hablar de curación. La Fibromialgia y el Síndrome de Fatiga Crónica son enfermedades persistentes, crónicas, en las que se establece una grave alteración funcional a nivel cerebral. Se alteran sobretodo circuitos de neurotransmisión y de percepción en los centros de dolor, de fatiga , del sueño, del estado de ánimo. Se asocian alteraciones neurohormonales , inflamatorias y autoinmunes. Se había dicho durante muchos años que era una enfermedad psicológica, pero éste es el gran avance en esta enfermedad: saber que no estamos ante una enfermedad sólo psicológica, sino básicamente neurológica, del funcionamiento del cerebro..

Es evidente que los factores estresantes , al ansiedad y la también sobrecarga física, hacen que la enfermedad pueda inestabilizarse. Pero hoy en día tenemos claro que es una enfermedad que se origina a nivel neurológico. Y en este sentido si que hay pequeños avances. Hemos detectado cosas objetivas que, sin ser marcadores de la enfermedad - porque no les pasa a todos ni a una misma persona en todo momento lo tiene por igual-. Vemos que hay una manera de funcionar del cerebro que está alterada. Por ejemplo, objetivamos que hay áreas que no integran bien una idea o una funcionalidad. O que hay otras áreas que no están especialmente activadas, es decir, que no transmiten bien aquella orden que han de hacer para mantener una actividad.

Esto se puede ver en resonancias magnéticas funcionales o se pueden ver de otras maneras complejas como el PET-scan, que motivan trabajos científicos y que nos permite avanzar.

Hay que decir que se ha trabajando poco globalmente en esta compleja enfermedad y que todavía estamos en el inicio de la fisiopatología, de saber exactamente lo qué pasa.

Y encima nos encontramos que la complejidad de la enfermedad se nos abre con los nuevos conocimientos. Cuanto más avanzamos todavía vemos alteraciones, más vías que no funcionan. Encontramos más problemas en lugar de llegar a soluciones. Estamos en la fase que el avance del conocimiento nos muestra la gran complejidad de estas enfermedades.

Realmente son enfermedades en las que hay muchas vías y funciones alteradas. Si planteamos, por ejemplo, que existe dolor...¿Por qué no les damos analgésicos? Bien si les damos analgésicos y bloqueamos una o dos vías de dolor, por ejemplo con mórficos, antiinflamatorios o analgésicos de dos o tres niveles, llegamos a bloquear cuatro vías de dolor. Pero esto no es suficiente para controlar la enfermedad, ya que es probable que aquella vía de dolor se encuentre alterada por quince mecanismos diferentes, que además varían a lo largo de le tiempo. A veces unos mecanismos se hiperactivan, pero otras veces están con menos actividad. Por ello, bloquear un cierto número de vías no sirve para controlar ni el dolor. Por ello decimos que estamos ante modelo complejo.

Quería resumir, diciendo que los avances científicos, todo y que existen, son todavía modestos y preliminares. No han sido todavía lo bastantes importantes como para, ni tan sólo modificar las expectativas de tratamiento.

Es decir, el tratamiento que hay actualmente es un tratamiento sintomático, y hay que decir que es de baja eficacia, no curativo. Conseguimos nada más disminuir una pequeña parte de los síntomas de el enfermo.

Montse Jene; -¿los analgésicos?

Dr. Joaquim Fernández Solà; -Bien los analgésicos son una pequeña parte..... (16'47")

Montse Jene; -¿se curará o no?

Dr. Joaquim Fernández Solà; -Yo soy optimista, pero a corto plazo es difícil hablar de curación, porque es una enfermedad muy compleja. Debemos considerar que podemos, en el futuro aplicar nuevos conocimientos de otras áreas en las que se investiga más como el cáncer o el área de la inflamación.

Es posible que, en el futuro, se pueda controla mejor que actualmente. Nos toca ahora ser, de alguna manera, multidisciplinares. Es decir, que no podemos sólo tratarlas con un analgésico o con un antidepresivo. No se ha de hacer esto, sino que se tiene que personalizar mucho el tratamiento Y se ha de ver esta visión multidisciplinar, multicomponente.

Para abordar el dolor no es suficiente darle unos, dos o tres analgésicos, porque esto probablemente nada más que hace disminuir un poco su intensidad, en base a tener una dependencia y unos efectos colaterales o secundarios importantes.

Entonces tenemos que trabajar otras áreas como la actividad física, la adaptación, las técnicas de autocontrol o el biofeedback. Son técnicas con las que la misma persona consigue no tener tanta repercusión y poder hacer actividad a pesar de el dolor, con un dolor más adaptado, porque estamos hablando evidentemente de un dolor crónico, ene. que vives con el dolor. Hay que aprender a convivir con él.

Respecto a la fatiga, también es muy importante, en el día a día, saber hacer un afrontamiento energético, saber economizar...saber qué cosas puedes hacer y qué cosas no. Conocerte y saber regular las pautas de actividad de cada momento.

Este conjunto de cosas nos permiten la adaptación y la adaptación es la gran palabra en esta enfermedad.

Maite Ribera, Presidenta de la Asociación catalana de afectados de fibromialgia. ACAF , hace un exposición de cual es la realidad de las acciones que se han emprendido después de la aprobación por parte de el el Parlament Català una ley para preservar los derechos asistenciales de los afectados, después de esta exposición, interviene el Dr. Joaquim Fernández Solà matizando;

Dr. Joaquim Fernández Solà; -A nivel internacional ha quedado muy claro la necesidad del abordaje multidisciplinar en estas enfermedades. Al no ser enfermedades sencillas cuando se pretende hacer sólo una atención a nivel primario, se comprueba que no es suficiente.

Entonces tenemos que crear estas unidades especializadas y han de ser - como decíamos- multidiscilplinares. Tienen que haber diferentes personas implicadas y se han fijado exactamente los quipos que se necesitan, implicando a Medicina Interna, Reumatología, Neurología, Psicología, Psiquiatría, Fisioterapia , Pediatría y Trabajo Social..

Respondiendo a lo que pedías respecto al desplegamiento de nuevas unidades, actualmente yo he visto más intenciones que realidades. Todos tenemos esperanzas en que se realice, pero la realidad no ha llegado con la rápidez que queriamos. Y aún lo estamos esperando…

Dr. Joaquim Fernández Solà; - Si, hay una clara predisposición genética a padecerlas . Hoy también se presentan estudios que se han hecho a lo largo de tres años y que todavía se están continuando. Se observan muchos genes afectados no ni uno ni dos, sino hasta el punto que hay 88 genes diferentes que tienen funciones cada uno específicos e irregulares, que no funcionan bien. Por ello decimos que es una enfermedad multigénica. Estamos avanzando en el campo genético para predecir y también para el tratamiento.

Hasta aquí la intervención el Dr. Joaquim Fernàndez Solà.

Agradecer a el Dr. Joaquim Fernàndez Solà la deferencia de supervisar y ampliar esta traducción para que todos los interesados puedan acceder a una información clara y concisa.


FUENTE: http://www.fibromialgia.nom.es/noticias-fibromialgia-sindrome-fatiga-cronica-sqm-2009/Conocer-mas-la-fibromialgia-y-el-sindrome-de-fatiga-cronica.html

MORIR DE FIBROMIALGIA 2º ANIVERSARIO DE FABIAN

MARIFE ANTUÑA: Hoy 29 de Enero se cumple el segundo aniversario de la desaparción de nuestro compañero Fabi , no podia dejar pasar este día sin rendirle un pequeño homenaje
¡que nadie se olvide que ...TODOS SOMOS FABI!
Casi 1.500.000 de personas sufren en este país de Fibromialgia y seguimos desatendidos y desamparados por la administración

viernes, 28 de enero de 2011

EDTA, TERAPIA DE QUELACIÓN, DESINTOXICACIÓN DE METALES PESADOS


¿Qué es la terapia de quelación?
La terapia de quelación es la administración de un aminoácido sintético llamado EDTA en las venas. (EDTA es una abreviatura de ácido etilendiamino tetraacético. Es comercializa bajo varios nombres, incluyendo edetato, disódico, Endrate y versenato de sodio). EDTA se utiliza con mayor frecuencia en los casos de intoxicación por metales pesados (plomo o mercurio). Eso es debido a que puede agarrarse o enlazar estos metales, creando un compuesto que puede ser excretado en la orina.
Además vinculante metales pesados, EDTA también "quelatos" (naturalmente busca y se une) de calcio, uno de los componentes de la placa aterosclerótica. A principios de 1960, esto condujo a la especulación de que el EDTA puede quitar los depósitos de calcio de acumulaciones en las arterias. La idea era que una vez que el calcio se elimina por los tratamientos regulares de EDTA, los elementos restantes de la placa se rompen y la placa que eliminarlas. El estrechamiento de las arterias se restaurará a su estado anterior.
Con base en este pensamiento, la terapia de quelación se ha propuesto para tratar la aterosclerosis ya existentes y para evitar que se formen.
Después de revisar cuidadosamente toda la literatura científica disponible sobre este asunto, la American Heart Association ha concluido que los beneficios planteados por este tipo de terapia no son científicamente demostrado. Es por eso que no recomendamos este tipo de tratamiento



¿Qué tipo de experimento científico o estudio es necesario para validar (o invalidar) la terapia de quelación?
La mejor manera de estudiar la terapia de quelación sería realizar un estudio de dos partes.
• El primer paso sería un estudio que demuestra EDTA puede quitar el calcio de la placa arterial (y que la placa. Disuelve). El estudio también debe demostrar que esto ocurre sin efectos secundarios peligrosos.
• El segundo paso sería adecuadamente los ensayos clínicos controlados en una población grande. Esto sólo se llevaría a cabo si EDTA se había probado con éxito en la reducción de la placa arterial sin efectos secundarios peligrosos.


Los metales tóxicos pesados se han relacionado con muchos problemas de salud y las enfermedades que nos aquejan hoy en día. Los metales tóxicos pesados han estado implicados con las enfermedades degenerativas como el Alzheimer, el Parkinson y esclerosis lateral amiotrófica. problemas circulatorios, tales como endurecimiento de las arterias, la arteriosclerosis, angina de pecho, neuropatías periféricas, las arterias y la presión arterial alta bloqueado también se han relacionado a estos metales. Los metales tóxicos pesados como el mercurio son neurotoxinas que alteran y cambian vías de conducción eléctrica en el cuerpo ayudando a causar trastornos neurológicos, demencia e incluso la muerte.
Los metales tóxicos pesados son uno de los mayores (inferior al real) las causas de muchos problemas de salud se enfrenta nuestra sociedad hoy en día. Hemos estado en contacto con estos metales a diario aunque muchas fuentes, incluyendo los empastes de amalgama dental, utensilios de cocina, desodorantes, tintes para el cabello, cosméticos (lápiz labial), agua potable, contenedores metálicos de alimentos, limpieza del hogar, y vísperas del aire que respiramos! La mejor manera de protegernos es para eliminar los metales pesados tóxicos de nuestro cuerpo y para reducir o eliminar los puntos de contacto para estas toxinas.


¿Cómo ayudas quelación Salud Cardiovascular
La quelación reduce las placas de calcio en las paredes arteriales. Estas placas de ateroma no se limitan a las arterias más cerca del corazón. Por el contrario, ellos están muy extendidas y pueden afectar el flujo de sangre (la liberación de oxígeno) a todas las células, tejidos, glándulas, órganos y sistemas que prestan servicio los más de 75.000 kilómetros de vasos sanguíneos en su cuerpo. Quelación llegue a cada vaso sanguíneo en el cuerpo, desde la arteria más grande a los pequeños capilares y arteriolas, la mayoría de los cuales son demasiado pequeños o demasiado profunda en el cerebro u otro órgano que se había llegado en forma segura la cirugía.
Otros beneficios científicamente documentado de la terapia de quelación con EDTA por vía intravenosa para el sistema cardiovascular son:
• Estabilización de las membranas intracelulares arterial
• Mantenimiento de la carga eléctrica de las plaquetas en la sangre, reducir la aglutinación de sangre (agregación) y la prevención de coágulos de sangre.
• Marcado mejora de casi el 100% de los 2.870 pacientes estudiados con enfermedad vascular periférica
• Normalización de la mitad de los tratados arritmias cardíacas
• Reducción de la oclusión vascular cerebral
• Mejoras en la función cognitiva en personas con déficit de memoria y concentración y mejoró la agudeza visual (cuando los problemas son causados por la obstrucción arterial)
• Mejora de la miocarditis, debido al envenenamiento por plomo.
• Reducción de los niveles de grasa en la sangre y mejora el flujo sanguíneo capilar.
• Aumento del flujo de sangre periférica en las extremidades.
• Mejora el cumplimiento de los tejidos vasculares; la descalcificación de los tejidos elásticos que resulta en mejorar la elasticidad y la resistencia.
• Mejora de la membrana de células rojas de la sangre de flexibilidad y permeabilidad al potasio
• Disminución de los niveles de presión arterial, como resultado de la excreción de cadmio de los tejidos renales, disminución de la resistencia periférica, mayor resistencia y flexibilidad de los vasos sanguíneos, disminución del espasmo vascular, y la absorción de magnesio mejora.

jueves, 27 de enero de 2011

"SENSIBILIDAD QUÍMICA Y AMBIENTAL MÚLTIPLE: SOBREVIVIR EN UN ENTORNO TÓXICO".

Dres. Solà y Nogué. 2011 (primer monográfico médico en castellano)


"SENSIBILIDAD QUÍMICA Y AMBIENTAL MÚLTIPLE: SOBREVIVIR EN UN ENTORNO TÓXICO" (primer monográfico médico en ...

(Presentación-reseña del libro de la editorial)

DATOS DEL LIBRO
TÍTULO: Sensibilidad química y ambiental múltiple: sobrevivir en un entorno tóxico
EDITORES: Joaquim Fernández-Solà y Dr. Santiago Nogué
EDITORIAL: Viena Ediciones
COLECCIÓN: Oxigen, n. 9
PÁGINAS: 320
AÑO: 2011
PVP: 25 € (IVA incluido)

Tras bastante retraso en ver la luz por causa ajena a sus autores, por fin en breve tendremos la oportunidad de disfrutar del primer monográfico médico en castellano dedicado a la SQM:"Sensibilidad química y ambiental múltiple: sobrevivir en un entorno tóxico".

Sus editores, los doctores Joaquim Fernández-Solà y Santiago Nogué Xarau, tienen en su haber numerosos artículos médicos, ponencias y participaciones públicas dedicadas a la SQM.

A nivel individual, el Dr. Fernández-Solà, es médico internista, responsable de la Unidad de Fatiga Crónica del Hospital Clínic de Barcelona, profesor de la Universidad de Barcelona, experto en sensibilidad química múltiple, síndrome de fatiga crónica, fibromialgia y electrohipersensibilidad y autor de “Sobrevivir al cansancio. Una aproximación a la situación de fatiga crónica”, primer monográfico en España dedicado al SFC. El Dr. Solà, además, como sabéis nos hace el honor de ser el colaborador científico de MI ESTRELLA DE MAR.

Por su parte, el Dr. Nogué Xarau, es toxicólogo, responsable de Toxicología del Hospital Clínic y hasta 2010 ha pasado consulta con pacientes de SQM en este hospital público.

El libro que ahora editan se orienta a pacientes y profesionales con el objetivo de resolver las dudas de los afectados, ayudar a mejorar su calidad de vida y dar difusión en el conocimiento de la enfermedad.

Como adelanto, podéis leer la estupenda introducción al libro realizada por el domoterapeuta Carlos M. Requejo, desde elsiguiente enlace de su blog.

PRESENTACIÓN OFICIAL
Se hará en Barcelona, el próximo día 2 de marzo de 2011
, en El Corte Inglés de Avenida Portal de l’Àngel, n. 19-21, en su Espai Cultural (6ª planta) a las 19 h. El teléfono del centro es el 93.306.38.00 y el metro más cercano, Catalunya. Puede verse el plano de la ubicación, pinchando aquí.

Para las personas con SQM que su salud les permita asistir, comentar -para que estén prevenidos en cuanto al tipo y nivel de “químicos” que vayan a encontrar en el camino- que, aparte de colonias y olores de suavizantes de ropa, desodorantes con fragancia, etc. que porte ese día la gente, la planta sexta del Corte Inglés acoge -además de la sala cultural- las zonas de cafetería, restaurante, papelería, escritura, rincón del pintor y unos cuartos de baño.

En cuanto al modo de sortear el resto de las plantas del edificio hasta la sexta, quizás lo mejor sea subir en el ascensor en vez de por las escaleras mecánicas, para evitar en lo posible las aglomeraciones y aspirar los olores de los químicos sintéticos de la gente.

Por otro parte, se me ocurre que podríais llamar al teléfono del Corte Inglés que os he facilitado, pedir hablar con la persona encargada de los eventos en el edificio, explicarle el tipo de presentación que se va a hacer ese día y que podría haber gente con SQM interesada en ir, y tras darle estos datos, pedirle por favor que al menos para la sala, en ese día no utilicen para su limpieza productos de limpieza convencional sino sólo agua, o agua con bicarbonato. Y si no lo vieran pertinente, al menos jabón lo más suave y menos oloroso posible...

ENLACES RELACIONADOS
-Fumigaciones en los puestos de trabajo vs. SFC y SQM (El País. 27/04/04)
-Resumen de las ponencias de la jornada técnica sobre SSQM celebrada el 19 de mayo en Barcelona
-Sensibilidad química y ambiental múltiple. Dres. Fernández-Solà y Santiago Nogué . 2007 (artículo médico).
-SFC e hipersensibilidad química múltiple tras exposición a insecticidas: Medicina Clínica vol. 124, n. 12 (2 abr. 2005). Pág. 451-453.
-SFC y su relación con la FM. Dr. Joaquim Fernández-Solà (Revista Española de Reumatología. 2004).
-SFC y su relación con la SQM: conferencia 2007 (video).
-Síndrome de fatiga crónica (artículo de Joaquim Fernández-Solà).
-"SQM, el riesgo tóxico diario". Carlos de Prada (Edición.- Fundación Alborada. 2009).
-Tratamiento general de personas con SQM: evitamiento y control ambiental (Hospital Clinic).