Con millones de personas protegiéndose del frío del invierno con chimeneas y estufas de leña, los científicos están alertando de los potenciales efectos negativos para la salud del humo liberado al quemarse la madera. El estudio Oxidative Stress, DNA Damage, and Inflammation Induced by Ambient Air and Wood Smoke Particulate Matter in Human A549 and THP-1 Cell Lines publicado en la revista "Chemical Research in Toxicology" (Investigación Química en Toxicología) de American Chemical Society (ACS), encontró que las partículas invisibles del humo de la madera al ser inhaladas en los pulmones pueden tener varios efectos negativos para la salud.
Steffen Loft, Ph.D., y sus colaboradores citan la abundante evidencia científica que relaciona la inhalación de partículas finas de la contaminación atmosférica procedente de los vehículos de motor, de las plantas eléctricas alimentadas con carbón y de algunas otras fuentes con enfermedades del corazón, el asma, la bronquitis y otros problemas de salud. Sin embargo, existe relativamente poca información de este tipo sobre los efectos de la materia en partículas del humo de la madera, a pesar de que millones de personas en todo el mundo utilizan la madera como sistema de calefacción y para la cocina, y lo inhalan regularmente.
Los científicos analizaron y compararon las partículas en el aire del centro de un pueblo de Dinamarca, donde la mayoría de los residentes utilizan estufas de leña, de una zona rural donde casi nadie utiliza estufas de leña y también partículas puras extraídas directamente de una estufa de leña. El resultado fue que las partículas en el aire del pueblo donde la mayoría de los residentes utilizan estufas de leña y las extraídas directamente de la estufa de leña tendían a ser de un tamaño potencialmente más peligroso, ya que eran lo suficientemente pequeñas como para ser inhaladas hasta las partes más profundas de los pulmones. En ambos casos las partículas contenían niveles más altos de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), los cuales están clasificados como "probables" carcinógenos humanos. Cuando fueron testadas en cultivos de células humanas, las partículas también causaron más daño al material genético, más inflamación, y había una mayor actividad en la transformación de genes de formas vinculadas a enfermedades.
Referencias:
American Chemical Society, Air pollutants from fireplaces and wood-burning stoves raise health concerns, WASHINGTON, Feb. 5, 2011.
The authors acknowledged funding from the National Research Councils, Denmark; and the Danish Environmental Protection Agency.
El Consejo de Ministros ha aprobado este viernes dos Reales Decretos para regular las actividades potencialmente contaminantes de la atmósfera y para la mejora de la calidad del aire que obliga a vigilar los niveles de amoniaco en aire en las estaciones de fondo regional y en las estaciones de tráfico de ciudades con más de 500.000 habitantes.
Además, entre las novedades se incluye la obligatoriedad para las partículas de tamaño inferior a 2,5 m (Pm 2,5) de acuerdo a la Directiva 2008/50/CE relativa a la calidad del aire ambiente y para una atmósfera más limpia en Europa. Con estos dos reales decretos, se traspone la citada directiva comunitaria y se crea un marco normativo "más ambicioso", ya que simplifica, adapta y actualiza la normativa de calidad del aire aún vigente.
Así, los dos reales decretos desarrollan la Ley 34/2007 de Calidad del Aire y Protección de la Atmósfera facilita a las autoridades competentes su cumplimiento a través de un articulado que unifica toda la normativa vigente en esta materia. El Gobierno señala que las comunidades autónomas han participado de manera activa en la elaboración de ambas y que tendrán "amplias competencias" en su aplicación.
Concretamente, el Real Decreto sobre la mejora de la calidad del aire define y establece los objetivos de calidad del aire para cada uno de los contaminantes regulados en esta norma. Asimismo regula la forma de evaluar la calidad del aire en todo el territorio (a través de mediciones y de modelización) y el modo de proceder en la gestión posterior, de acuerdo a los resultados obtenidos en dicha evaluación. Igualmente, establece la información a intercambiar entre las administraciones (local, autonómica, nacional y europea).
Por otro lado, establece el contenido de los planes de mejora de calidad del aire, ya introducidos en la Ley 34/2007 y, en especial de los planes nacionales que ejecutará el Gobierno para lo contaminantes sobre los que se observen comportamientos similares en cuanto a fuentes, dispersión y niveles, en varias zonas o aglomeraciones.
LA CE CONCEDERÁ LAS PRÓRROGAS
Igualmente, se regula el procedimiento y condiciones para pedir exenciones en la aplicación de estos valores límite de partículas, o bien prórrogas en el plazo de cumplimiento de los valores límite de dióxidos de nitrógeno y benceno, que en último término concederá o no la Comisión Europea.
Por otro lado, el Consejo de Ministros ha aprobado un Real Decreto por el que se actualiza el 'Catálogo de actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera' y establece las disposiciones básicas para su aplicación.
La norma actualiza la regulación y cataloga las instalaciones que generan emisiones contaminantes a la atmósfera y las caracteriza de acuerdo a su potencial grado contaminador. También desarrolla los requisitos que deben cumplir para minimizar y controlar las emisiones. Esta regulación además busca reducir los costes asociados sobre los titulares de las instalaciones y administraciones mediante la simplificación de los procedimientos y controles por medio de una modulación de los requisitos aplicables a cada actividad en función de su potencial contaminador.
El Catálogo de Actividades Potencialmente Contaminadoras es el instrumento clave para la identificación de las diferentes actividades contaminantes y ha sido, desde 1975, el medio básico empleado para el control de este tipo de instalaciones. Mediante la norma aprobada, este Catálogo se reestructura y se revisan en profundidad todas las actividades asignando un grupo (A;B;C) a aquellas que requieren de un control individual por parte de la administración.
El Real Decreto se completa con el desarrollo de una serie de obligaciones generales de los titulares de las instalaciones, que serán quienes deban realizar los controles de las emisiones, el mantenimiento de registros de las medidas de contaminantes desarrolladas, y la comunicación de la información relativa a las emisiones y controles al órgano competente de su Comunidad Autónoma.
Ambas normas completan además la derogación del Decreto 833/1977, que desarrolló la antigua Ley 38/1975 (derogada ya por la Ley 34/2007) con lo cual queda actualizado el marco regulador de la calidad del aire y de las actividades potencialmente contaminadoras de la atmósfera.
Una de las preguntas más frecuentes en la consulta, es Porqué tanto cansancio? Porqué no se me pasa? O, cuando me voy a sentir bien otra vez?
Una vez descartadas toda otra causa de fatiga, (enfermedades infecciosas en especial las virales, inflamatorias autoinmunes u oncológicas) y no habiendo una causa metabólica, alimentaria o laboral que la justifique podemos decir que la fatiga se debe a la fibromialgia o al síndrome de fatiga crónica.
Además del tratamiento medicamentoso, y el régimen higiénico dietético adecuado es importante que el paciente entienda lo siguiente.
En general el dolor y estado de compromiso general de cualquier enfermedad crónica, lleva a la persona a mermar su actividad. La consecuencia es un desacondicionamiento general y pérdida de masa muscular, los músculos se hipotrofian. Y el cerebro pierde paulatinamente el engrama de actividad y movimiento.
Los músculos en este estado son más frágiles y se lesionan fácilmente, además su movilización suele ser dolorosa El mejor y más claro ejemplo de esto es recordar que sucede con una persona que ha llevado un yeso (escayola) por 45 días. Al quitarse el yeso el miembro está débil, flaco, doloroso y torpe. Se precisa rehabilitación para que con el tiempo vuelva a la normalidad.
Lo mismo sucede (en mayor o menor grado) con los músculos de alguien que ha estado hospitalizado, o en reposo o simplemente sedentario. Precisan rehabilitación para recuperarse y realizar una actividad normal.
Ante el dolor mismo o la amenaza percibida de dolor con el movimiento, se va cerrando el círculo de inactividad y fatiga ante la minima exigencia.
Por otro lado, vamos a suponer que nuestra energía vital metafóricamente hablando es como nuestro dinero. Tenemos gastos fijos y ocasionales, de energía como de dinero.
En este ejemplo la enfermedad funciona como una deuda. Una deuda cuyo monto dependerá del tiempo que llevamos en deuda (enfermos), cuanto más tiempo, la deuda es mayor, a veces hasta no nos es posible reponerla.
El modo de recuperar energía, (o dinero) es dejar de gastar por un lado y por otro trabajar para tener mayor energía (o dinero). Exactamente de eso se trata, eso nos dice el lenguaje corporal. Nos dice “no hay más energía” “no puedo responder a la demanda cotidiana”
Y el tratamiento de rehabilitación física que los médicos indicamos (caminar, tai chi, acuagym, etc) es el trabajo que es necesario hacer para reponer o recuperar en la medida de lo posible la energía ( el capital)
Por otra parte curar es lo que hace la medicina, pero sanar es lo que la persona hace por sí misma para mejorar, y este proceso de sanación también requiere energía. Solo que para sanar, o recuperar cuando hay poca energía no se puede seguir con la vida habitual, la energía disponible no alcanza para todo a la vez! Y para esto el cuerpo nos obliga a dejar otras actividades para disponer de la energía necesaria para su recuperación o sanación. ¿Cómo lo hace cuando no somos capaces de darnos cuenta solos? Nos hace sentir cansancio, falta de ganas, (de energía). Es por lo tanto un mecanismo de defensa para poder realizar la reparación necesaria. Por otro lado sabemos que cómo dice el saber popular “el sueño es reparador”. Efectivamente durante el sueño se liberan sustancias destinadas a la reparación musculoesquelética y general. Así que el cansancio y el sueño serían útiles a los efectos de reponer energía y reparar los tejidos.
En general la vida actual, los hábitos, y nuestras propias exigencias, demandan un gran gasto de energía (salud). El cuerpo avisa normalmente de su estado, nos habla a través del cansancio normal, del sueño, de las necesidades fisiológicas. Pero la mayoría de las personas en su “lucha por la vida” desoyen estos mensajes de alarma del cuerpo, y siguen.
La gente se “esmera”, se fuerza a seguir en pos de sus metas, no respeta sus límites, y así al cuerpo la última llamada desesperada que le queda antes de quebrarse, es el dolor. Este es un “idioma” universal, no se deja ignorar. Sin embargo la gente apela a estimulantes diversos (tabaco, alcohol, drogas legales e ilegales) a analgésicos de variada potencia, a “tranquilizantes”, todo en pos de sus metas. Y lo peor es que se sienten meritorios por hacerlo.
Finalmente el cuerpo está en “rojo en su cuenta de energía” y duele, y no puede más, está sin energía, y con una deuda a pagar.
El camino de regreso al mejor equilibrio posible (una mejor calidad de vida) es arduo, lento, penoso y absolutamente personal, no hay una fórmula mágica igual para todos. Para encontrar este camino se necesita conocer los síntomas y el estilo de vida que llevó a estos síntomas, para poder desandar el camino que cada uno hizo para llegar a ese estado. Hay que aprender a escuchar-se, entender-se, en ese nuevo lenguaje que cada uno precisa aprender, Hay que saber cuando se puede iniciar la tarea y cómo hacerlo con el menor gasto de energía.
No pueden “quemarse etapas”. Por eso cuando una persona viene al consultorio buscando respuestas inmediatas o a la brevedad, se sabe que todavía no está dispuesto a empezar a trabajar.
Pilar Remiro, una de las fieles lectoras de este blog está sufriendo un calvario por haber cometido el delito de estar enferma. Enferma por los productos químicos tóxicos que rodean nuestras vidas. Cotidianos como la irresponsabilidad de los gerentes de un hospital, el del Mar en Barcelona, en el que trabaja contratada y es ¡Auxiliar de Clínica en consultas externas! [¡Pero qué coño es esto, una persona dedicada a mejorar la salud de los demás y vejada porque en el hospital en el que y trabaja no pueden entenderlo!!] y que no le permite hacer su trabajo con una mascarilla protectora como las que deben portar las personas enfermas del Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple(SSQM).
Hablé con ellas hace un par de semanas y esto es lo que me contó:
El sistema actual no nos alerta de los peligros a los que estamos expuestos, hacen ver que no existen por lo que ni podemos evitarlos ni ellos obran en consecuencia. No se puede permitir que se nos siga faltando al respeto en ningún caso y que se siga poniendo en duda las enfermedades generadas por la enorme contaminación ambiental a la que estamos sometidos.
Solo queremos que se nos trate como a los demás enfermos, que los informes nuestros valgan tanto como los informes de cualquier otra enfermedad, se están riendo en nuestra cara, nos torean juegan a llevarnos al miedo, por lo económico, por la situación precaria en la que nos vemos, vulneran nuestros derechos, maltrato, falta de respeto por parte de la Administración (algunos médicos, instituciones sanitarias, empresas, jueces, forenses, etc).
Somos enfermos que estamos avisando con nuestros propios cuerpos, con nuestro propio sufrimiento, que el camino que llevamos no es el más adecuado. Que la sociedad del bienestar en la que vivimos inmersos no parece llevar a buen puerto. ¿Cuándo vamos a empezar a poner remedio? Hay muchos enfermos a los que sus médicos no les quieren diagnosticar Sensibilidad Química Múltiple, una patología todavía no reconocido de manera oficial en España aunque sí en países como Suecia o Japón.
La situación de los afectados por las enfermedades ambientales emergentes como la SQM o la fibromialgia o el Síndrome de Fatiga Crónica (SFC) o la Hipersensibilidad a los Campos Electromagnéticos, es insostenible, e injusta e innoble esta hostilidad que mantiene la Seguridad Social, a la par que los Tribunales Médicos. Solo tienen que reconocerlas como enfermedades, hay que hacer pedagogía, que los que no están afectados las comprendan, ¿han pensado en preparar a los médicos, al personal sanitario? En España, de momento NO, la evidencia es abrumadora.
Es un problema general de salud pública, que se está generando al dar la espalda a esta realidad. Han enfermado los ecosistemas, los animales y ahora está enfermando las personas. Los medios de comunicación y los organismos sanitarios miran hacia otro lado.
Yo trabajo en un hospital, que para más inri es uno de los centros de referencia de fibromialgia y SFC, he empeorado, ha aparecido la SSQM. He de ir a trabajar con mascarilla, el hospital me ha prohibido ir a trabajar con ella, saltándose los protocolos de seguridad e higiene en el trabajo. El ICAM (Instituo Catalán de Evaluaciones Médicas) me llamará y me hará ir a trabajar diciendo “trabajando se pasa esto” el hospital no me dejara entrar ¿y? Gracias a tanta dejadez ¿dónde acabaré yo? ¿Quién tiene respeto por mi salud?
Pues esta es la realidad también de miles y miles de personas afectadas. Por momentos la España de antes se hace presente, con la diferencia de la sofisticación de los medios, el sibilino descaro con el que nos siguen manteniendo desinformados y con la boca callada. Ya vale de tener que pasar por los tribunales como si hubiéramos hecho algo malo. ¿Qué tenemos que demostrar nosotros? Lo acreditan los informes médicos. Estas enfermedades en sus manifestaciones severas tienen un potencial de inhabilitación elevadísimo, difícil de percibir y de comprender para las personas que rodean al enfermo. Por favor, no nos degasten más, hagan pedagogía sobre estas enfermedades, harían mucho bien, las familias entenderían mejor lo que nos pasa, los compañeros de trabajo, todo sería más fácil para todos.
Pero Pilar Remiro es una persona informada y luchadora, el grano perfecto que les ha salido en el culo.
Más info: En los libros Conspiraciones tóxicas y La salud que viene que cuenta cómo viven las personas con patologías incapacitantes relacionadas con la polución ambiental cotidiana.
OS PRESENTO EL VÍDEO QUE HA SUBIDO HOY MISMO GASPAR ESPERAMOS NOS AYUDEIS A DIFUNDIRLO EN VUESTROS BLOGS Y REDES SOCIALES ÁNIMO GASPAR Y CRISTINA
MORIR DE FIBROMIALGIA
“UN RECUERDO A FABIAN EN SU SEGUNDO ANIVERSARIO” 29-01-2011
No puedo dejar de pensar que hace hoy dos años un chico estupendo que padecía fibromialgia dejo de estar entre nosotros .Tan sólo tenía 28 años de edad ,una vida rodeada de seres queridos, pero también llena de dolor físico en el que apenas nadie pudo ayudarle.
Es muy difícil para las personas que no padecen la enfermedad, llegar a saber hasta que punto sufrimos física y emocionalmente por todo esto que nos ocurre.
Una enfermedad que llega a nosotros sin saber ni como, ni cuando ni por que y que aún no esta reconocida la dolencia como enfermedad en nuestro país.
Fabián era un niño alegre y extrovertido, pero una enfermedad llamada Fibromialgia, se instalo en su cuerpo hace años y fue diagnosticado cuando tenía apenas 25 años.
Estamos comprobando que cada vez son más jóvenes los que desarrollan esta enfermedad y existen ya numerosos adolescentes y niños padeciéndola, haciendo ver que la fibromialgia aunque no es hereditaria si empieza a considerarse como una enfermedad genética, que pueden desarrollarlas aquellas personas que están predispuestas a padecerla ,siempre que exista el factor desencadenante ya sea por un trauma físico o psicológico
La fibromialgia esta reconocida como enfermedad desde el año 1992 por la OMS (Organización mundial de la salud) sin embargo algunos expertos no lo toman como enfermedad,pues su diagnóstico es controvertido y algunos autores dicen que no debe de incluirse como una enfermedad, debido a la falta de anormalidades en el examen físico, ya que exámenes de laboratorio no determinan ninguna anomalía, así como tampoco los estudios de imágenes medicas no confirman su diagnostico.
Históricamente ha sido considerada un trastorno músculo-esquelético y neuropsiquiátrico, las evidencias de investigaciones realizadas en las últimas tres décadas han puesto de manifiesto alteraciones en el sistema nervioso central que afectan a regiones del cerebro que podrían estar vinculadas tanto a los síntomas clínicos como a fenómenos descubiertos durante investigaciones clínicas.
El hecho de que todavía no existe una cura universalmente aceptada para la fibromialgia y la incredibilidad por parte de muchos profesionales a los que apenas les llega información, hace que los enfermos vengamos soportando todo tipo de presiones por parte de este colectivo, que lejos de ayudarnos, hacen que el hecho de que la enfermedad no este reconocida, nuestros familiares y amigos y el entorno en que nos movemos NO CREAN EN NOSOTROS.
Este afortunadamente no ha sido el caso de Fabián, en el que por suerte sus padres y familiares SIEMPRE HAN CREÍDO EN EL y en dolor físico que padecía.
Fabián no estaba deprimido y sus familiares lo saben muy bien.
¿Por que muchos enfermos llegan a decidir sobre su vida?
Os lo voy a contar desde mi experiencia…
por desgracia para mí el caso de Fabi no es el único conocido y el caso de Fabi llega a mi conocimiento cuando también yo me encuentro en el punto más crítico de mi enfermedad.
Deambulamos durante años y años hasta un diagnostico que tarda demasiado tiempo en llegar y cuando llega hasta nosotros lamentablemente es cuando realmente sufrimos el problema, ahí empieza nuestro calvario personal…
Vamos de un lugar a otro deambulando como sonámbulos y pidiendo ayuda profesional, pero encontramos pocos profesionales de la salud que nos ayuden en lo fundamental que no es el tratamiento de una enfermedad, sino el trato que a veces ayuda más que la propia medicina.
Llegamos día tras día hasta los centros de salud o hasta los hospitales con dolores que llegan al punto de lo insoportable, esto añadido a la falta de tacto por quienes no nos entienden, o no creen en la enfermedad, hace que desesperemos aún más, por el trato recibido.
Normalmente los enfermos llegamos a estados de desesperación ante tanto dolor, hasta el punto de que algunos ya no aguantan más, pues su cuerpo y su mente se va minando poco a poco a través del tiempo y del dolor.
El caso de Fabián como saben bien los que le conocían es un caso especial, no por su circunstancia, sino por lo que envuelve al “gran hombre” que no nos abandona por estar deprimido sino POR AMOR a su familia que no quiere que siga sufriendo, al ver a un ser querido sufrir tanto sin poder ponerle remedio a su dolencia.
Pero Fabián nos ha dejado lo que en el medio de este colectivo hemos entendido algunos de nosotros “Un legado de esperanza” una carta que muy cuerdamente demuestra y así lo dicen los especialistas que Fabián “no estaba deprimido” analizando la carta que deja de despedida, nos demuestra con la escritura que Fabián decide” Morir de Fibromialgia” por que dejen de sufrir las consecuencias de todo esto, su familia más cercana.
Cuando se quiere de verdad, en ningún caso deseas que tus allegados sufran por nada ni por nadie.
Desde estas líneas a través de la historia de Fabi lanzamos un mensaje de esperanza el vídeo con sus últimas palabras ha ayudado ya a miles de personas en su misma situación y a través de su legado, muchos de nosotros consideramos que Fabi desde donde este “nos esta ayudando desde allí” gracias a su vídeo y a la serenidad que transmiten sus palabras, muchos de nosotros hemos cambiado la decisión de abandonarnos, para seguir luchando para ayudar a otros.
Las palabras de Fabián han hecho reflexionar a muchos profesionales también de la salud e interesarse un poco más por la parte humana que es por donde tiene que empezar a tratarnos, para ayudar a superar este grado de desesperación al que estamos llegando a medida que pasa el tiempo y nuestros cuerpos y mentes se resienten aún más.
Fabián también ha ayudado con sus palabras a ver una perspectiva en la que los enfermos se empiezan a unir y su vídeo ha conseguido que en diferentes partes del mundo hayan empezado a constituirse diversas ONG para ayudar a este colectivo.
Desde aquí quiero darle las gracias una vez más por haber tenido la sensatez y serenidad de haber sabido explicar su circunstancia que en definitiva es lo que nos ocurre a todos los enfermos de esta patología
Marifé Antuña www. fibroamigosunidos.com
Esta es la carta de despedida que Fabián deja para su familia
NO ME HE SUICIDADO HE MUERTO DE FIBROMIALGIA
Si a lo largo de esta carta me repito o digo incoherencias, comprended que mi estado mental no es muy lúcido...
Sabiendo que dentro de unas horas habré dejado de existir
Se que a todos os va a caer como un jarro de agua fría esta decisión, pero la verdad es que ya no soporto más este dolor tan terrible a diario, no le veo el sentido a seguir sufriendo más este tormento
Son ya tres años y medio de dolor, impotencia, incomprensión, rabia, frustración y así una larga lista de sensaciones.
He luchado lo imposible por curarme, me he recorrido España retorciéndome de dolor a base de nolotil .
Para nada un montón de veces hasta lo ridículo.
Me he sentido incomprendido miles de veces a lo largo de este tiempo, pero a pesar de todo, papa y mama, para vosotros solo tengo agradecimiento. En estas circunstancias es cuando descubres la calidad humana de las personas, la solidaridad, el compromiso a lo largo de mi enfermedad he tenido gratas sorpresas con muchas personas , que se han preocupado y han mostrado interés a pesar que yo ya no era el Fabi, Si no un sucedáneo, mis tías y mis tíos, mis primas y mis padres han estado ahí.
No así otras personas que van de solidarias por la vida, de buena gente comprometida y luego con el que tienen al lado, Con alguien que siempre ha estado ahí cuando le necesitaban, ni siquiera han mostrado algo de interés, no han movido ni un dedo.
No voy a decir nombres porqué no quiero sonrojar a nadie, cada uno supongo que se sentirá aludido, A ver si así despierta y se deja de mirar el ombligo Yo siempre tuve claro desde que descubrí que padecía esta enfermedad y me advirtieron de que no existía cura, Que probaría todo lo habido y por haber pero que bajo ningún concepto me iba a pegar así toda mi vida levantándome solo para retorcerme de dolor sin ningún tipo de esperanza de curación, Solo lo soportaría mientras pensara que hay la posibilidad de curarme.
Esta enfermedad no te mata, te destruye, acaba contigo como persona, físicamente primero, y psicológicamente después,
Te rompe tus ilusiones, te roba la seguridad en ti mismo, fusila tus ambiciones, tu amor propio y finalmente acaba con tu dignidad.
Pero eso conmigo no va a pasar, la dignidad a mi no me la quita nadie.
Por otra parte, se que mucha gente define mi decisión como la decisión de los cobardes.
Bien diré tres cosas al respecto:
1. para mi cobarde es una persona que desea morir por su situación y no se atreve a dar el paso.
2. En mi opinión, yo no me he suicidado, he muerto de fibromialgia.
3- Hay que echarle unos cojones que te cagas, que ya llevo dos días con las piernas temblando Me duele tener que perderme tantas cosas y el daño que se que voy a causar, pero no tengo otra salida…
No veré al Barca ganar el triplete, no sabré como acaba “Perdidos” y no sabré al final si Espinete era gay o no, Pero es lo que hay
Me podría pegar horas escribiendo, pero tampoco es cuestión de escribir la 3ª parte de “los pilares de la tierra”. Solo recordar que esta es la elección de la dignidad.
La vida es irónicamente trágica, Ahora que había descubierto mi vocación y por donde encaminar mi vida, esta no me lo permite
Sed fuertes y seguid adelante papa y mama, hacerlo por mi. No se donde voy, pero no temo al infierno, pues ya he estado allí.
Me despido mirando fijamente la foto del “Ché” que tengo enfrente de mi cama y recordando una de sus más célebres frases:
“PREFIERO MORIR, QUE VIVIR SIEMPRE ARRODILLADO”
“...el pañuelo del Ché rojo en mi tumba conmigo hasta la eternidad.”
Que así sea. Fabi
PALABRAS DE GASPAR ARSIS (SU PADRE)
SU ROSTRO REFLEJABA PAZ… LO QUE INDICABA QUE MURIÓ SIN DOLOR EN UN PLÁCIDO SUEÑO
QUE NUESTRO HIJO FABI ENCUENTRE LA PAZ QUE AQUÍ NO CONSIGUIÓ Y NOS GUÍE
EN NUESTRA LUCHA CONTRA ESTAS TERRIBLES INJUSTICIAS DE LAS QUE HAGO PRINCIPALES RESPONSABLES A LA SANIDAD PÚBLICA Y UNA GRAN MAYORÍA DE FACULTATIVOS QUE OLVIDAN CON DEMASIADA FRECUENCIA EL JURAMENTO HIPOCRÁTICO.
AQUÍ OS DEJAMOS LA INTRODUCCIÓN DEL LIBRO QUE HACE POQUITO HA TERMINADO GASPAR ARSIS PADRE DE FABIAN .
MORIR DE FIBROMIALGIA
Y que nadie ha de dejar de leer por su contenido, cuando salga impreso próximamente.
Un libro escrito desde el dolor, el recuerdo , la nostalgia y la indignación por lo acontecido, pero sobre todo “ DESDE EL AMOR DE UNOS PADRES” que no dejarán de luchar y denunciar , para que esto no vuelva a suceder jamás.
Así comienza …
INTRODUCCIÓN
Este libro que tienen en sus manos no es una novela, para nuestra desgracia. Nada de lo que en él se explica es ficticio y todo responde de manera fiel a la experiencia vivida con la trágica muerte de nuestro hijo Fabi.
Está escrito desde el corazón y reflejan así una profunda verdad.
No es nuestra intención inspirar compasión a nadie. Sencillamente estamos exigiendo unos derechos negados sistemáticamente por las distintas autoridades y que sin duda son constitutivos de delito.
No queremos ser cómplices de estas injusticias.
Tomar la decisión de escribirlo no fue fruto de un día, aunque el sentimiento de pedir justicia, posiblemente, nació en el mismo instante en el que encontré a mi hijo muerto en su cama.
No olvidaré nunca la expresión de los dos médicos de urgencias que acudieron a nuestra casa, cuando intentaban indagar las posibles causas de su muerte. Al terminar de responder sus breves preguntas, les contesté con otra.
Supongo que mi tono de voz, la expresión de mi cara, la tensión de mis gestos, todo ello unido a mi mirada, directa a sus ojos, los desconcertó.
- ¿Saben ustedes lo que es la fibromialgia...?
No contestaron a mi pregunta y se quedaron en silencio mientras les expliqué que debido a ese desconocimiento y a la marginación política, muchas personas estaban muriendo de fibromialgia.
Los médicos me miraban molestos por mi tono increpador pero en aquel momento, yo los veía frente a mí como responsables de lo que estaba viviendo, como los causantes de que tantas personas estuvieran sufriendo estas injusticias.
Aquél silencio transitorio quedó roto cuando escuchamos a Cristina, al pie de la escalera, gritar con la voz rota:
- ¡El mundo sabrá lo que es la fibromialgia...!
En aquellos instantes nació en ambos, al unísono, un sentimiento reivindicativo, y aunque todavía no sabíamos cómo llevaríamos a cabo esta denuncia, comenzó a gestarse este libro. No fue algo consciente, pero pocos días después, empañadas por las lágrimas, aparecieron las primeras líneas.
Uno de los policías sin uniforme de la brigada científica, visiblemente afectado por lo que estaba viendo, me confesó más tarde que un familiar suyo muy allegado padecía fibromialgia, y que por ello podía entender lo que sentíamos.
Es curioso que siendo una enfermedad “invisible” puedan aparecer tantas personas por todas partes que la padecen, y que siempre se diga así de bajito, como ocultándolo, como si fuera un delito padecerla, como si se diera por hecho que en el exterior solo se encontrará incomprensión, incredulidad y comentarios malintencionados.
Nunca pensé en publicar un libro, aunque siempre tuve la afición de escribir para satisfacción personal, pero lo ocurrido con nuestro hijo Fabián hizo que creciera en nuestro interior la mencionada necesidad de denunciar estos hechos.
Es ampliamente sabido que la fatalidad que vivimos con Fabi no es un hecho puntual ya que está ocurriendo cada día y son ya muchos los que denuncian estos hechos. Libros con nombres y apellidos que expresan con absoluta claridad que se está incurriendo en graves hechos inconstitucionales.
Este es el principal motivo que nos impulsa a llevar adelante este proyecto: denunciar el trato injusto y humillante a que son sometidas las personas que padecen estas enfermedades discapacitantes.
Porque los responsables políticos y médicos, que se resisten a reconocerlas, propician que la sanidad pública desatienda a estos enfermos de forma vergonzosa e inhumana, mostrando, además, estos facultativos, una preocupante falta de información.
Quizás debieran comenzar a pensar que es preciso reciclarse si quieren seguir ejerciendo una profesión de tanta responsabilidad como la medicina, puesto que los ciudadanos depositamos nuestra confianza en ellos, no hallando las respuestas esperadas en la mayoría de los casos.
No queremos limitarnos tan solo a dar a conocer estos hechos. También tratamos de llamar la atención a una sociedad dominada por dudosos valores morales, que nos impulsan a dar la espalda al dolor sea cual sea su origen. Parecería que, en esta sociedad hedonista, sólo se admite la perfección, el triunfo, llegar a lo más alto de la cima, donde no hay lugar para el débil, ni para el discapacitado, ni para el marginado... Ni para el dolor, ni para el llanto, ni para el silencio, ni para la muerte.
Fabián nos dejó una carta de despedida, regalándonos con ella un canto a la vida, a la dignidad de los seres humanos, a la libertad, al amor, que es, en definitiva, el único camino posible para salir de esta oscuridad en la que estamos sumidos. Y a la que estamos ya acostumbrados, como ocurría a los habitantes de la cueva de Platón, que crucificaron al atrevido al que se le ocurrió decir que afuera, en el exterior, existía la luz.
Nuestro propósito es que este libro llegue a cuantas personas sea posible, especialmente a las que no padecen estas enfermedades pero que tienen algún familiar o amigo que sí las sufre, para que de este modo, puedan comprender lo que sienten y hasta dónde pueden llegar si la soledad, la incomprensión del círculo familiar y amistoso, unidas al rechazo del conjunto de la sociedad, termina dominándolos.
(Escrito por Gaspar Arsis, junto a su esposa Cristina)
Hoy 29 de Enero se cumple el segundo aniversario de la desaparción de nuestro compañero Fabi , no podia dejar pasar este día sin rendirle un pequeño homenaje
¡que nadie se olvide que ...TODOS SOMOS FABI!
Casi 1.500.000 de personas sufren en este país de Fibromialgia y seguimos desatendidos y desamparados por la administración
Madrid 03/02/2011 La Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) ha insistido, durante un acto en el que también han participado periodistas y pacientes, en la necesidad de dejar de estigmatizar la palabra 'cáncer' y usarla de forma responsable, tras haber solicitado, asimismo, a la Real Academia de la Lengua (RAE) que suprima la cuarta acepción de este término pues, entre otras acepciones, se usa para referirse a algo malo o destructivo de la sociedad.
Durante este encuentro, organizado por la SEOM con la colaboración de la Federación de Asociaciones de Periodistas de España (FAPE), la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) y varias organizaciones de pacientes, bajo el lema, 'Llamemos a las cosas por su nombre. No es una larga y penosa enfermedad: es cáncer', los representantes de estas organizaciones hicieron un llamamiento para que la palabra cáncer no sea utilizada como sinónimo de negatividad. Según concretó el presidente de la SEOM, Emilio Alba, esto sucede habitualmente en el lenguaje que utilizan los medios de comunicación, refiriéndose al cáncer como una larga y cruel enfermedad, o usando esta palabra de manera peyorativa. "Son mensajes que se graban a sangre y fuego en quienes padecen esta enfermedad", afirmó el oncólogo tras haber lamentado que este mal uso ocasiona tanto dolor.
Petición a la RAE y a los periodistas
Aprovechando que el viernes 4 de febrero es el 'Día Mundial contra el Cáncer', los organizadores de este encuentro pidieron a la Real Academia de la Lengua que suprima la cuarta acepción de la palabra cáncer, la que se refiere a la proliferación en el seno de un grupo social de situaciones o hechos destructivos, y ejemplifica con la frase: "La droga es el cáncer de nuestra sociedad". El presidente de la SEOM avanzó que ya se está trabajando conjuntamente en ello con la RAE, en la que también hay periodistas, así como con los responsables de los libros de estilo de los medios de comunicación.
Elsa González, presidenta de la FAPE, señaló que el uso del lenguaje supone un ejercicio de responsabilidad pues, "hay palabras que dañan y términos que curan". En este sentido, tuvo un recuerdo especial para la periodista Susana Olmo, jefa de la sección Política de la agencia Colpisa, fallecida esta semana a causa de un cáncer de pulmón. Según recordó Elsa González, precisamente, esta profesional nunca dio la espalda a su enfermedad, y así lo expuso en un artículo en el que, tras el fallecimiento de José Antonio Labordeta (causado, tal y como volvieron a repetir muchos medios, por una larga y penosa enfermedad), pedía que dejasen de usarse eufemismos para empezar a hablar de una enfermedad como cualquier otra.
De acuerdo con el parecer de la compañera desaparecida, los periodistas presentes en el acto abogaron por dejar de trasladar falsos conceptos y temor a la sociedad, pues el cáncer es una enfermedad más, sólo que cargada de miedo. Por su parte, las representantes de las asociaciones de pacientes, Begoña Barragán y Rosario Beobide, recordaron que la mitad de las personas con esta enfermedad se curan, mientras que en otras se está consiguiendo una cronificación. Otras muchas mueren, pero, en todo caso, hay que normalizar el uso de esta palabra y la situación de quienes tienen cáncer. A su juicio, igual de importante es que los periodistas dejen de transmitir falsas expectativas.
Barragán, presidenta del Grupo Español de Pacientes con Cáncer (GEPAC), subrayó que, si uno de cada tres hombres y una de cada cuatro mujeres desarrollarán un cáncer y son más de 1,5 millón de personas las que viven con cáncer en España, "está justificado que todos empecemos a llamar al cáncer por su nombre". Según los últimos datos sobre cáncer, obtenidos en 2007, tres de cada 1.000 hombres y dos de cada 1.000 mujeres mueren por cáncer en España. Sin embargo, la mortalidad está descendiendo a un ritmo anual del 1,3 por ciento en hombres y del 1 por ciento en mujeres, lo que, para Emilio Alba, son buenas noticias.
Se midió el contenido de este metal pesado en la sangre del cordón umbilical de 1.883 mujeres de Valencia, Sabadell, Asturias y Guipuzcoa. Los datos podrían ser extrapolables a otras zonas del país
Las concentraciones medidas se vinculan al consumo de ciertas especies de peces
Un estudio publicado en la revista Environmental International y realizado por científicos españoles ha detectado que más de la mitad de los niños nacen en España expuestos a unos niveles de mercurio, en la preocupante forma de metil-mercurio, superiores a los límites considerados “admisibles”. En concreto un 64% de ellos están expuestos a más de 5, 8 microgramos por litro de sangre (límite considerado “seguro” por la EPA de EE.UU. Ponemos entre comillas lo de seguro, porque los límites que se establecen son muchas veces cuestionados científicamente por ser considerados normalmente más altos de los que muchos científicos opinan). El 75% de los niños en Asturias, el 68,4% en Valencia, el 64,7% en Guipúzcoa y el 49% en Sabadell superaban el límite.
Un 10% de los niños estaban expuestos a 22 microgramos por litro. Los niños son especialmente sensibles a los efectos de este neurotóxico.
El Ministerio de Sanidad español sigue sin hacer los deberes de informar debidamente a las mujeres embarazadas acerca del riesgo de consumir en exceso algunas especies de pescado
Los científicos autores de la investigación llaman la atención sobre el hecho de que el pescado sea una de las vías fundamentales de llegada de mercurio a nuestros organismos. Se midió el mercurio en la sangre del cordón umbilical y se estudió qué pescado consumían ésas madres durante el embarazo. Se vio claramente que las que consumían más pescado de ciertas clases tenían más mercurio en el cordón umbilical Algunas especies, como el pez espada en España, suelen concentrarlo de forma singular. También el atún, entre otras especies, puede acumular niveles altos. Llega a estos peces tras ser emitido o vertido desde fuentes tales como las centrales térmicas de carbón o la industria del cloro.
Lo del mercurio es una muestra de como por procesos de bioconcentración en la cadena alimentaria los tóxicos que emitimos vuelven a nosotros a través del plato de comida.
Si no se tienen en cuenta debidamente los niveles de mercurio que puede haber en cada especie de pescado, según sus diferentes características, así como los máximos de ingesta para cada especie que establecen los científicos, es muy probable que los beneficios que se atribuyen a este alimento puedan verse en algún caso contrarrestados por los posibles perjuicios. En España es poco lo que se ha hecho para informar debidamente a la población, a diferencia de lo hecho en otros países. Entre las cosas más destacadas está el programa Ribepeix que permite evaluar los riesgos de cada especie, no solo en cuanto a su contenido de mercurio sino de otros contaminantes, y establecer unos máximos de ingesta en función de parámetros como nuestro peso, etc.
Con motivo de la aparición de este nuevo estudio, la prensa recuerda ahora como en 2008 la Comisión Europea pidió a los estados miembros en una nota que "las mujeres que puedan estar embarazadas, las mujeres que estén embarazadas o las mujeres lactantes" redujeran a una pequeña ración, menor de 100 gramos, su consumo semanal de grandes peces depredadores, como el pez espada, los tiburones y el lucio. Y que "si comen esta ración, no deberían comer ningún otro pescado durante ese periodo. Tampoco deberían comer atún más de dos veces por semana". La difusión que alcanzó aquel llamamiento fue como tantas otras veces en temas semejantes, manifiestamente mejorable.
EL ESTUDIO ALUDIDO ES:
Prenatal mercury exposure in a multicenter cohort study in Spain.
Ramon R, Murcia M, Aguinagalde X, Amurrio A, Llop S, Ibarluzea J, Lertxundi A, Alvarez-Pedrerol M, Casas M, Vioque J, Sunyer J, Tardon A, Martinez-Arguelles B, Ballester F.