miércoles, 29 de agosto de 2012

Una nueva esperanza para los pacientes con fibromialgia



P.P.G. Zaragoza|

El hallazgo de un exceso de glutamato en las áreas cerebrales relacionadas con el dolor ha llevado a probar un medicamento que puede tratar la causa de la enfermedad, no solo los síntomas.

Javier García Campayo y las psicólogas parte del equipo de investigación.. P.P.

Existen muchas terapias para paliar los efectos de la fibromialgia: farmacológicas, psicológicas y físicas. Sin embargo, la eficacia de todas ellas es moderada y conviene combinarlas. Hasta ahora, ninguna hace desaparecer el calvario de estos enfermos.

Sin embargo, el Grupo Aragonés de Investigación en Salud Mental en Atención Primaria (GISMAP) ha encontrado algo que puede cambiar la forma de tratar esta enfermedad. Un medicamento que no estaría destinado a paliar los síntomas, sino la causa.

El equipo coordinado por el psiquiatra Javier García Campayo ha realizado una prueba pionera para esta enfermedad a nivel internacional. La espectrometría permite observar los niveles de neurotransmisores en las distintas áreas cerebrales y, a raíz de eso, han descubierto que los pacientes con fibromialgia tienen un exceso de una sustancia (el glutamato) en las áreas cerebrales relacionadas con el dolor.

Esta sustancia es el excitatorio por excelencia del cerebro humano y su exceso puede producir dolor y déficit cognitivo. La revelación de que existe una lesión cerebral ha llevado al equipo aragonés a probar un medicamento, la memantina -que ya existía y se utilizaba para pacientes con alzhéimer-, para reducir los niveles de glutamato. "De momento hemos hecho un estudio abierto con 10 pacientes y en tres meses han mejorado notablemente el dolor, la depresión y las capacidades cognitivas" cuenta García Campayo, optimista.

Al observar las mejoras, el equipo ha conseguido la aprobación del Comite Ético y de la Comisión de Investigación para emprender en septiembre un estudio controlado con 120 pacientes. A 60 se les administrará el medicamento, a los otros 60 un placebo. El estudio, financiado por el Ministerio de Sanidad, permitirá confirmar la eficacia del nuevo tratamiento: "Que funcione no implica que vaya a resolver la enfermedad, porque es crónica, pero sí mejorar notablemente porque actuaría sobre la causa, la disfunción cerebral", explica Barbara Masluk, psicóloga responsable de este estudio.

La predisposición genética y diversas situaciones vitales de estrés agudo van produciendo modificaciones en el cerebro de los pacientes que llegan a desarrollar fibromialgia. "Una vez que se ha modificado la estructura cerebral, es muy difícil volver atrás, pero este tratamiento sería más eficaz que los actuales, porque no es simplemente sintomático", aclara García Campayo.


Facilitará el diagnóstico
"Además, el hallazgo de niveles elevados de glutamato facilitará el diagnóstico", añade Paola Herrera, parte del equipo de investigación.Hasta ahora, se buscaban 11 puntos de dolor como mínimo para diagnosticar a un paciente, "si tiene 10 ya no se considera fibromialgia, es muy arbitrario y por eso son tan importantes este tipo de pruebas", puntualiza la psicóloga recalcando que ahora, la presencia en exceso de esta sustancia en el cerebro podría ser decisiva para el diagnóstico.

Además, al saber que existe una lesión cerebral, se podrán realizar pruebas más rápidas y sencillas para detectarla, como la tomografía de coherencia óptica (un estudio de fondo de ojo con aparatos de precisión), que ya está empezando a utilizar el equipo aragonés para investigar en este campo.


Meditación, una prevención demostrada
El equipo de Investigación en Atención Primaria realizó también espectometrías a varios meditadores de larga duración, algo que no se había hecho nunca. La idea vino a raíz de un movimiento muy importante en psiquiatría y psicología, el 'Mindfulness', que asegura que la meditación ayuda a prevenir enfermedades psiquíatricas.

Los resultados fueron sorprendentes: los niveles de glutamato de estas personas eran notablemente inferiores a los de los sujetos normales, y mucho más bajos que los de los pacientes con fibromialgia. Por ello, se piensa que la meditación puede ser una terapia útil en esta enfermedad. El coordinador afirma que, según los estudios actuales: "Solo media hora de meditación en días alternos durante tres meses produce mejoras importantes, tanto como prevención como terapia complementaria", asegura.


Nuevos objetivos: TDH y psicoterapia por ordenador
Vistos los exitosos resultados de las espectometrías, la Unidad de Investigación en Salud Mental en Atención Primaria del Centro de Salud del Arrabal realizará la misma prueba en septiembre a 30 pacientes adultos con TDH (déficit de atención con hiperactividad). Con esta tecnología, esperan poder localizar las áreas cerebrales alteradas.

"Hasta ahora el TDH no se cura, solo se controla con fármacos del grupo de las anfetaminas pero permanece en la edad adulta, están mal tratados", especifica Marta Puebla, responsable del estudio. Esta alteración genética afecta a entre el 10 y el 15% de los niños, y por lo tanto existe un porcentaje muy elevado de adultos, muchos de ellos no diagnosticados. "Si un niño tiene TDH uno de los dos padres suele tenerlo también", avanza García Campayo.

Además, M. Cruz Pérez Yus cuenta que en septiembre empezará a probarse la psicoterapia por ordenador en pacientes con depresión leve o moderada: "Son personas que necesitarían apoyo psicológico pero no pueden acceder porque la lista de espera para psicoterapia puede ser de años", cuenta la encargada del estudio. "El programa de ordenador que hemos desarrollado consiste en una serie de tareas cognitivas y material audiovisual, además de apoyo psicológico por internet. Sería el apoyo al tratamiento farmacológico, el complemento que necesitan", cuenta la psicóloga.

En caso de querer participar como paciente voluntario en alguno de estos estudios, contactar con investigaprimaria@gmail.com

Hipotensión ortostática

Algunos pacientes con FM tienen una condición conocida como “hipotensión de origen neurológico” lo que causa, al ponerse de pie, un bajón en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca, produciendo mareos, náuseas y dificultad para pensar con claridad.  (http://www.reumaonline.com.ar/enfermedades/FM_sintomas.htm )




HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA 

La hipotensión que sufren con mayor frecuencia los ancianos y que puede conllevar consecuencias serias, como las caídas, es la llamada hipotensión ortostática. Ésta se define como una caída de la presión arterial sistólica mayor o igual a 20 milímetros de mercurio (mm Hg) o de la presión arterial diastólica mayor o igual a 10 mm Hg que ocurre en los 3 minutos posteriores de pasar de estar tumbado a estar de pie.

La prevalencia de la hipotensión ortostática está entre el 4 y el 33% de la población anciana. En pacientes diabéticos se ha visto una prevalencia que puede llegar al 19%, aunque la mayor prevalencia se ha observado en enfermos de Parkinson, con cifras del 60%.

Las causas de hipotensión ortostática son múltiples. A grandes rasgos se podrían clasificar en neurogénicas y no neurogénicas. Éstas son, resumiendo:

Causas neurogénicas
Primarias:
Alteración vegetativa en enfermedad de Parkinson.
Disautonomías agudas o subagudas.
Fallo autónomo puro o atrofia multisistémica.
Secundarias:
Síncope vasovagal o miccional.
Alteración periférica: diabetes mellitus, amiloidosis, alcoholismo crónico, otras neuropatías.
Alteraciones centrales: tumores, degeneración senil.
Alteraciones espinales.

Causas no neurogénicas
Disminución del volumen intravascular
Pérdida de sangre o plasma: hemorragias, quemaduras, hemodiálisis.
Pérdida de sales minerales: gastroenteritis aguda, ingesta inadecuada, anorexia.
Vasodilatación: alcohol, calor ambiental, fiebre, urticaria severa.
Patología cardíaca: insuficiencia cardíaca, arritmias.
Fármacos

Dentro de las causas no neurogénicas cabe destacar, por su gran importancia, la hipotensión ortostática producida por fármacos. Estas sustancias puede que sean utilizadas propiamente como hipotensores o que tengan la hipotensión como un efecto secundario. En general se pueden dar tres mecanismos de hipotensión: disminución del volumen sanguíneo total (diuréticos), producción de vasodilatación (nitritos) o interferencia con los reflejos barorreceptores (antidepresivos, sedantes).


Cuando un adulto sano se incorpora de una posición supina a una posición erguida, alrededor de 500-700 ml de sangre quedan acumulados en la circulación venosa de las extremidades inferiores, así como en la circulación de las vísceras. Esta reducción puntual de la volemia produce una drástica disminución del retomo venoso al corazón y una caída de su eficiencia. Esto produce una reacción generalizada tanto neurológica como cardiovascular e incluso muscular para mantener la presión arterial dentro de los límites necesarios para, al menos, asegurar la circulación cerebral.

La edad avanzada, los fármacos y ciertas enfermedades pueden favorecer la hipotensión. Esto hace que el anciano sea muy susceptible a sufrir clínica de hipotensión ortostática, ya que es en esta franja de edad en la que se consume mayor número de medicamentos. Además, en el anciano ocurren toda una serie de alteraciones debidas a la edad, tanto en el sistema cardiovascular como en la capacidad de reacción del sistema nervioso.

La clínica de la hipotensión ortostática deriva de la disminución del aporte de sangre a los tejidos, especialmente de la isquemia cerebral transitoria acompañante, a parte de los síntomas asociados a las posibles etiologías, antes comentadas. Cabe destacar que hasta en un 50% de pacientes sintomáticos puede aparecer pérdida de consciencia y caídas asociadas a la misma. En enfermos cardiópatas la disminución de la cantidad de sangre bombeada por el corazón y la taquicardia reactiva resultante pueden provocar clínica anginosa.

En general, la clínica más habitual de la hipotensión ortostática es la siguiente:
Mareos, inestabilidad, vértigo posicional, caídas.
Marcha inestable, inseguridad.
Perdida de consciencia, síncopes.
Taquicardia, palidez, angina de pecho.
Visión borrosa, manchas negras o defectos en la percepción de colores e imágenes.
Acúfenos.

Como norma general sólo debe tratarse la hipotensión ortostática sintomática, siendo el objetivo terapéutico en la mayoría de los casos la eliminación de los síntomas con independencia de las cifras tensionales.


La educación del paciente con hipotensión ortostática es un elemento de la mayor importancia. Además de una explicación clara de la naturaleza de sus síntomas, las medidas generales a aplicar pueden categorizarse en cuatro grupos: a) evitar actividades o hábitos que pueden precipitar o agravar la hipotensión postural; b) normalizar el volumen circulante y evitar sus fluctuaciones; c) usar prendas compresivas; y d) evitar medicaciones nocivas.

El paciente debe aprender a descomponer el movimiento de incorporarse de la cama en dos movimientos, tumbado-sentado y sentado-de pie, dejando pasar varios minutos entre una y otra postura. Además, debe evitar permanecer de pie inmóvil por mucho tiempo, el esfuerzo físico intenso, el ejercicio isométrico, la exposición a ambientes calurosos y húmedos y la ingesta de comidas copiosas. Los paseos y la natación son medidas terapéuticas aconsejables, siempre que se practiquen en grado ligero y según tolerancia.

La administración de diuréticos debe suprimirse y conviene instaurar una dieta abundante en líquidos y sin restricción en la ingesta de sal. También conduce a una mayor expansión del volumen intravascular el dormir por la noche con la cabecera levantada de 25 a 30 cm, por mecanismos hormonales de compensación cardiovascular.

Mejorar el retorno venoso durante la bipedestación se consigue mediante el uso de medias elásticas de presión gradualmente decreciente desde los tobillos y que se prolongan hasta la cintura. Dichas prendas deben ser colocadas por la mañana mientras el paciente está aún acostado y retirarse antes de acostarse por la noche.

Se debe dejar claro a los pacientes desde el principio que el tratamiento de la hipotensión ortostática, en especial la debida a disfunción vegetativa, suele ser difícil e imperfecto. Con frecuencia, los fármacos deben ser administrados en combinación, como en la hipertensión esencial. Por esto el tratamiento debe basarse principalmente en la terapia no farmacológica.



Dra. Montse Queralt
Especialista en Medicina de Familia y Geriatría
Médico Consultor de Advance Medical


Síntomas y síndromes asociados con la FM



Además de dolor y agotamiento, hay una cantidad de síntomas/síndromes generalmente relacionados con la FM que varían de acuerdo con la severidad. Los más frecuentes son los siguientes :


Anquilosamiento: particularmente en la mañana, al levantarse, o después de estar sentado por períodos prolongados o de estar de pie sin moverse, o por cambios de la temperatura o de la humedad relativa.


Incremento de dolores de cabeza o de la cara (50%): El dolor de cabeza/en la cara frecuentemente resulta de músculos del cuello o de los hombros extremadamente contracturados o sensibles, transmitiendo el dolor hacia arriba. También puede acompañar una disfunción de la articulación temporomandibular (TPM) y músculos adyacentes, en un 30% de los casos..

Trastornos del sueño (60-90%): hay interrupciones en la etapa más profunda del sueño (la etapa delta, o 4 no REM) de algunos pacientes con fibromialgia. Esto motiva, insomnio de comienzo o varios despertares nocturnos, con bajo rendimiento al día siguiente.

Trastornos cognoscitivos (30-40%): dificultad para concentrarse, "lentitud mental", "fibro-neblina", lapsos de memoria, dificultad para recordar palabras/nombres y un sentirse fácilmente abrumada al enfrentarse con varias cosas que hacer a la vez.

Malestar abdominal (50-80%): trastornos digestivos, dolores abdominales, meteorismo, estreñimiento y/o diarrea. Estos síntomas se conocen en conjunto, como "síndrome de colón irritable"


Problemas genitourinarios: aumento en la frecuencia y/o urgencia para orinar, , sin una infección de la vejiga. Algunos pacientes pueden presentar una condición más crónica que es la inflamación dolorosa de la pared de la vejiga, que se conoce como “cistitis intersticial” (CI). En las mujeres, la FM puede ocasionar que los períodos menstruales sean más dolorosos o que los síntomas de la FM se vuelvan peores durante ese tiempo. También pueden presentarse vestibulitis vulvar o vulvodinia, caracterizadas por dolores en la región de la vulva y por dolores durante el coito.

Parestesias (25%): se asocia con un entumecimiento u hormigueo (por ejemplo, en las manos o los pies), la sensación se puede describir como picazón o ardor.

Puntos miofasciales hipersensibles: puntos extremadamente dolorosos distribuidos en bandas en los músculos u otros tejidos conectivos, a veces a consecuencia de una herida, de movimientos repetitivos, postura incorrecta durante períodos largos o enfermedad, Transmiten el dolor a otras partes del cuerpo, el síndrome del dolor miofascial es una condición localizada en áreas muy específicas, típicamente en el cuello, los hombros o en la cintura. El TPM se considera una forma particular de este síndrome.

Síntomas del tórax: el paciente con FM que realiza actividades que le obligan a inclinarse hacia adelante (p. ej., escribir a máquina o sentarse a un escritorio, trabajar en una línea de producción, etc.) puede tener dolores del pecho o las partes superiores del cuerpo. Estos dolores pueden ir acompañados de jadeos y problemas de postura. Algunos pacientes pueden presentar costocondritis,. Puede confundirse con enfermedad cardíaca. Las personas con FM son susceptibles de tener prolapso de la válvula mitral (PVM) sintomático que no es motivo de preocupación a menos que haya otra condición cardíaca

Desequilibrio: afecta los músculos esqueléticos, y de seguimiento de los ojos. Pueden experimentarse náuseas o “confusión visual” al conducir un auto, al leer un libro o al seguir objetos con la vista. (los puntos hipersensibles en el cuello o una disfunción de TPM también pueden producir desequilibrio). En el Johns Hopkins Medical Center se ha demostrado que algunos pacientes con FM tienen una condición conocida como “hipotensión de origen neurológico” lo que causa, al ponerse de pie, un bajón en la presión arterial y en la frecuencia cardíaca, produciendo mareos, náuseas y dificultad para pensar con claridad.


Sensaciones en las piernas (31%): los pacientes con FM presentan un trastorno neurológico conocido como “síndrome de las piernas inquietas”. Esta condición esta caracterizada por un impulso incontrolable de mover las piernas, sobre todo cuando se está descansando o reposando. El síndrome también puede ocasionar movimientos periódicos de las extremidades durante el sueño, muy molesto para el paciente y su pareja.

Hipersensibilidad sensorial/síntomas alérgicos: La hipersensibilidad a luz, a sonidos, toques y olores ocurre frecuentemente en pacientes con FM y se cree que resulta de una hipervigilancia del sistema nervioso. Hay modificaciones en la percepción de la temperatura, Reacciones parecidas a las alérgicas a una variedad de sustancias con comezón o sarpullido, rinitis no alérgica con constipación o excreciones de la nariz y dolor en los senos nasales, pero sin las reacciones inmunológicas que se dan en las condiciones alérgicas.

Problemas de la piel: prurito, resequedad o manchas, pueden acompañar a la FM. También pueden experimentar una sensación de hinchazón, particularmente en las extremidades, como en los dedos, una queja común es que el anillo ya no le cabe. Este tipo de hinchazón no es equivalente a la inflamación asociada con la artritis; es una anomalía localizada de la fibromialgia cuya causa es desconocida actualmente.

Depresión y ansiedad(70-80%): algunos autores consideran que la FM es una forma particular de depresión o ansiedad o de hipocondría. Ya sea que ocurren en algunos casos concomitantemente o son entidades separadas, el tratamiento de la depresión y/o la ansiedad, es importante, ya que estas condiciones pueden exacerbar la FM e interferir con el manejo exitoso de los síntomas.

Raynaud-like(20-35%): hay aumento de receptores alfa adrenergicos como en Raynaud, y vaso-espasmo.


viernes, 17 de agosto de 2012

SQM, la Enfermedad del Futuro


El SQM (Síndrome de Sensibilidad Química Múltiple) o SSM(Síndrome de Sensibilidad Múltiple) es una patología de causa desconocida que existe desde los años 50 y que es controvertida por el hecho de no haber sido reconocida como tal por la Organización Mundial de la Salud (OMS), ya que su evolución es demasiado precoz y aún no ha habido consenso científico suficiente para este transtorno entre los diferentes comités de investigación internacionales.

Además de ésto, se añade el hecho que hay muchos intereses, ya que reconocerla como enfermedad atentaría contra el estilo de vida predominante, dificil de cambiar. Además, la sociedad tiende a priorizar del abaratamiento de costes económicos, aunque éstos no sean sostenibles.

Por ejemplo, el hecho de ir en coche cada día y quemar combustible, el cultivo en la agricultura usando pesticidas o el uso de productos químicos más baratos que los naturales en la composición de cosméticos, productos de higiene y limpieza del hogar.

Y justamente el SQM consiste en la intolerancia estos agentes químicos tan comunes en la actualidad, como son medicamentos, tintes para el pelo, la contaminación atmosférica, insecticidas, ambientadores, radiaciones electromagnéticas, cosméticos, disolventes, pinturas, pesticidas, colonias y productos de limpieza, entre otros, aunque cabe aclarar que el SQM o SSM no sería una alergia.

Uno de los datos más preocupantes de esta patología es que el número de afectados aumenta año tras año y afecta a 8 mujeres por cada hombre, ya que los estrógenos potencian la sensibilización.
Si comparamos nuestro hogar con el de nuestros abuelos, podemos considerar que la mayoría de las casas estan convertidas en auténticos laboratorios químicos.

El SQM es un síndrome con 4 grados de severidad, los cuáles distinguen diferentes niveles de incapacitación y aislamiento. Además puede producirse de dos maneras, a través de una sola exposición a un tóxico a alta dosis o por diversas exposiciones a dosis bajas repetidas a lo largo de los años. En este segundo grupo existe un número de personas con Fibromialgia y/o Síndrome de Fatiga Crónica que al cabo de los años desencadenan en SQM.

Según el doctor Joaquim Fernández-Solà, médico consultor de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona en una entrevista hecha a La Vanguardia el 8 de abril del 2011, recomienda utilizar cosméticos de línea natural, así como derivados del aloe vera. Usar bolas ecológicas para las lavadoras, en lugar de detergentes aromatizantes y llevar una dieta evitando las sustancias que tienen más aditivos colorantes.

A estas recomendaciones podríamos añadir que nos aseguremos que los cosméticos y productos de higiene tengan certificación ecológica, además de seguir una alimentación a través de productos biológicos.

Por último, con el uso del sistema de aspiración Hyla GST se puede mejorar la calidad de vida de las personas afectadas con esta patología, debido a que mantiene el aire del hogar puro y limpio de tóxicos.

domingo, 5 de agosto de 2012

Refugiados/as ambientales, buscando zonas blancas

¿Te imaginas que un día descubres que la causa de tu dolor físico y contínuo malestar está en los productos químicos que se utilizan a tu alrededor? ¿Te imaginas lo que es tener sensibilidad a múltiples compuestos químicos presentes en tu dieta, en tu casa, tu ropa, tus detergentes y los de las personas que viven en un radio de kilómetros cercano a tí?
Cuando digo sensibilidad me refiero al Síndrome Químico Múltiple, una respuesta de nuestro organismo cuando está tan intoxicado que deja de tolerar dosis mínimas de compuestos químicos. Y lo hace provocando dolores insoportables, puesto que afecta a nuestro sistema nervioso central, daña nuestro sistema inmunológico -las defensas se atacan a sí mismas-, provocando un rechazo a ese ambiente, mediante vómitos, náuseas, pérdida de conocimiento, incluso paradas cardiorespiratorias, problemas en todos los órganos y una imposibilidad de llevar a cabo una actividad normal, incluso que procure la autonomía de la persona.

Una de las más atroces consecuencias de sufrir Sensibilidades Químicas, es el no poder habitar en entornos donde hay diversas fuentes de contaminación, como son todos los núcleos urbanos. De hecho, la recomendación terapéutica básica consiste en la evitación de los productos desencadenantes, (el control ambiental) lo que obliga a las personas afectadas a confinarse en verdaderas prisiones acondicionadas -si se lo pueden permitir- o a iniciar una ruta nómada en búsqueda del lugar más adecuado para reestablecer la salud. Aquí podéis consultar el Manual de Control Ambiental que escribimos un grupo de activistas y ver documentales sobre casos graves, una buena síntesis es la de Eva Caballé en este vídeo

En algunos casos, la búsqueda se vuelve una epopeya, más que épica y nos enseña sobre la degradada calidad ambiental en que convivimos, a pesar de nuestra ignorancia sobre el asunto. Este aspecto es muy difícil de afrontar psicológicamente, puesto que de repente descubrimos que no estamos tan protegidos/as como nos creíamos y que nuestro entorno tiene serios problemas ecológicos.



La imposibilidad de habitar cerca de antenas de telefonía, lugares con densidad de población que usa cientos de productos tóxicos, espacios públicos contínuamente fumigados por imperativo sanitario -tanto exteriores como interiores-, unido a las corrientes atmosféricas que arrastran los contaminantes por todo el planeta, viajando por lugares en principio “saludables”… hace de esta búsqueda una verdadera tragedia griega.

La búsqueda de refugio ambiental cuando tu cuerpo no soporta la toxicidad de las ciudades, requiere el apoyo familiar y personal. Muchas veces, la incomprensión sobre esta necesidad terapéutica, complica las relaciones íntimas y destroza familias. Otras, por suerte, las une y las fortifica. Lo que es seguro es que, en esa búsqueda, las personas necesitan recursos, tanto económicos, como psicológicos, como contactos y conocimientos adecuados. Son decisiones imperativas de alta complejidad, que suman un tanto en la falta del derecho más básico a la salud y el bienestar, negado tajantemente -por desconocimiento o negligencia- al colectivo de
personas afectadas por productos químicos. Colectivo que crece exponencialmente, ante la impotencia de las personas que tratamos de hacer prevención y divulgación para evitar el incremento de casos, consecuencia perversa e indeseada de nuestro sistema consumista. La comodidad y el “desarrollo” tienen su cara amarga. Parece evidente que nos hemos excedido en estos límites, nos lo dicen nuestros cuerpos, también nuestro entorno y nuestra crisis económica.

Para facilitar estos procesos trabajamos mediante varias asociaciones sin ánimo de lucro y voluntariamente. En mi caso desde la Asociación ENA, fundada en 2006 y como socióloga- formadora, acompañando a casos graves y haciendo redes entre grupos terapéuticos, ecologistas y sensibilizados. En este mismo blog tenéis información sobre la Red EcoSalud.

Recientemente, las compañeras de Hogares limpios para SQM, han creado este mapa, con la intención de orientar a las personas que, desesperadamente, tienen que dejar sus casas, porque es la única manera de limitar la exposición a los productos químicos que les enferman, y muchas veces no saben a donde ir.

MAPA DE HOGARES LIMPIOS PARA SQM

Esperamos ampliar el mapa, ampliar nuestras redes y grupos sensibilizados con semejantes objetivos, para prevenir el aumento de los casos y procurar las condiciones de vida más básicas que requiere esta población que sufre ante la indiferencia de las administraciones. No olvidemos el mensaje para toda la sociedad que conlleva esta realidad, aprendamos de los errores y mejoremos nuestras condiciones de vida en términos saludables.

Buscamos espacios sanos ambientalmente (llamadas zonas blancas) y cesiones con aportaciones colectivas.

lauradrosado@gmail.com

Gracias por difundirlo y colaborar.

SALUD.


viernes, 3 de agosto de 2012

ALCOHOL, NICOTINA y CAFEÍNA: LESIONAN AL CEREBRO



Existen sustancias tóxicas cuyo consumo cotidiano afecta negativamente a la gran mayoría de órganos del cuerpo (hígado, estómago, pulmones), pero sobre todo el cerebro es lesionado por tóxicos legalmente permitidos como el alcohol, la nicotina y la cafeína; las grandes empresas totalmente comerciales no se cansan de recomendarnos por intermedio de la televisión y cuanto medios utilicen qué bebidas alcohólicas, qué cigarrillos o qué café consumir, sin importarles en lo más mínimo el daño que éstos producen a nuestro organismo, es decir no les importa nuestra salud y si al consumirlos nos enfermamos.

El cerebro es un órgano noble que sufre las consecuencias, en ocasiones irreversibles, cuando consumimos o abusamos de ciertas sustancias, que todo el mundo sabe que lo puede enfermar. Estas sustancias o drogas modifican el normal funcionamiento cerebral, originando cambios bioquímicos y moleculares que pueden provocar comportamientos diferentes a la normalidad. 

El Dr. JUAN CARLOS REYES BRICEÑO, médico neurólogo del Hospital Almenara de Lima, que visita mensualmente a sus pacientes de IQUITOS – LORETO señala que las neuronas del cerebro sufren cambios relacionados con la inflamación, pero si es lesionado en forma continuada, puede originar IRREVERSIBILIDAD de las lesiones cerebrales.

El cerebro está constituido por un tejido que por su complejidad y especialización, es extraordinariamente sensible a elementos tóxicos, no en vano la naturaleza ha tratado de aislar al cerebro del resto de los órganos para impedir que estas sustancias lleguen a interferir en su metabolismo. Una de estas defensas es la “Barrera Hemato-Encefálica”, que funciona como protección y solo deja pasar sustancias que son necesarias para su funcionamiento, pero cuando los tóxicos se encuentran en exceso logran pasar determinada barrera ocasionando alteraciones en comportamiento.

El cerebro es un órgano donde se guarda nuestra identidad: cómo somos y qué somos, exteriorizando nuestra forma de ser y de actuar, no dependiendo de ninguna sustancia externa a nuestro organismo para realizar las acciones que se originen en nuestro cerebro sano.

El conocido “derrame cerebral” traduce un infarto o hemorragia cerebral, ocasionado por afectación obstructiva o ruptura de una arteria del cerebro, dando una disfunción de la zona del cerebro afectado; para que se produzca ello, siempre es precedido de FACTORES DE RIESGO, donde se identifican como los más frecuentes a la Hipertensión Arterial, la Diabetes Mellitus, la Dislipidemia (colesterol o triglicéridos elevados en sangre). Pero también son importantes otros factores de riesgo modificables como es el alcoholismo, el tabaquismo y el abuso de la cafeína. Dichas sustancias afectan directamente la luz de las arterias del cerebro haciéndolas más estrechas y por lo tanto haciendo que la circulación de sangre oxigenada del cerebro disminuya en forma importante, hasta originar infarto cerebral evidenciado por signos como la hemiplejia (parálisis de un lado del cuerpo), Afasia (disturbio del lenguaje expresivo o compresivo) o hemianopsia (falta de visión a un lado del campo visual).

El interés de esta comunicación es hacer conocer a la población en general, qué cuidados debemos tener para evitar que de un momento a otro la persona se quede sin poder caminar o sin poder hablar, sobre todo si sabemos que estas enfermedades son totalmente prevenibles. Para tener información referencial del estado actual de la irrigación cerebral existen exámenes como el MAPEO CEREBRAL que nos señalan si existen zonas del cerebro que se encuentren en riesgo para poder dar soluciones en el acto y tratar de solucionar el problema circulatorio cerebral-

El DR. Reyes Briceño, estará atendiendo a sus pacientes de IQUITOS – LORETO, que presenten enfermedades del Sistema Nervioso o que requieran del MAPEO CEREBRAL en el Policlínico “SAN MARTÍN” de Alfonso Ugarte 469, los días 02, 03 y 04 de Agosto. (www.neurologiaperu.blogspot.com). RPM: * 737539

Advierten sobre el riesgo de los geles con benzocaína en chicos



La Anmat está analizando sus potenciales peligros

Usados para aliviar las molestias de la dentición, pueden causar efectos adversos graves

Por Sebastián A. Ríos | LA NACION



Los productos con benzocaína fueron desaconsejados en EE.UU.. Foto: Archivo

Cuando están por salir los primeros dientes, muchos bebes se ponen molestos e irritables. Y muchos padres, atentos a las publicidades de anestésicos de venta libre que se pasan en televisión o al consejo de algún pariente, no dudan en recurrir a los aparentemente inocuos geles tópicos que contienen benzocaína en busca de un alivio para el dolor que pueden estar causando los dientes al "cortar".

Pero el uso de estos productos en chicos, especialmente cuando éstos aún no han cumplido los primeros 2 años de vida, conlleva riesgos serios, que han llevado a la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA, según sus siglas en inglés) de los Estados Unidos a desaconsejarlo a través de un reciente comunicado.

"El uso de geles y líquidos con benzocaína para la boca y el dolor de encías puede conducir a una rara pero grave condición denominada metahemoglobinemia, un trastorno en el que la cantidad de oxígeno que transporta la sangre se reduce significativamente. En los casos más severos, puede provocar la muerte", declaró la farmacéutica de la FDA Mary Ghods.

Desde que, en 2006, advirtió sobre los potenciales riesgos asociados al uso de benzocaína -que en los prospectos de los medicamentos figura también como aminobenzoato de etilo-, la FDA recibió 29 reportes de casos de metahemoglobinemia asociados con el uso de geles que contenía benzocaína. Quince afectaron a menores de 2 años y 19, a chicos de mayor edad.

En la Argentina, la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (Anmat) se encuentra actualmente evaluando el tema. "Se ha constituido una comisión de trabajo en el ámbito del Observatorio de la Anmat para analizar la información disponible", dijeron a LA NACION fuentes de esa administración.

En el país existe una decena de geles que contienen benzocaína (o aminobenzoato de etilo); algunos son de venta libre y otros, de venta bajo receta. Los que poseen una concentración del principio activo inferior al 2% son de venta libre; los que tienen una concentración de entre el 2 y el 10% son de venta libre para mayores de 12 años o de venta bajo receta para chicos de entre 4 meses y 12 años, y los que tienen una concentración del 10% o mayor son de venta bajo receta y no pueden ser indicados a menores de 12 años.

¡SÍ AL MORDILLO!

"El problema con muchos medicamentos de venta libre es que la gente los considera inocuos y las dosis que utilizan son mucho más elevadas que las aconsejadas", comentó la doctora Lucila Fernie, jefa de pediatría del Hospital Británico, que ante las molestias de la dentición recomendó recurrir en primera instancia a los mordillos que contienen gel.

"El analgésico más fácil de usar y que es totalmente inocuo es el frío, y es por eso existen los mordillos -señaló Fernie-. Al chico le resulta fácil de agarrar, se lo lleva a la boca y le calma el dolor en la encía. Por otro lado, cualquier superficie dura que uno le de para morder al chico favorece que corte los dientes."

Un dato útil a tener en cuenta que aporta la pediatra es que "los mordillos rellenos con gel hay que ponerlos en la heladera y no en el freezer. Porque el frío del freezer es excesivo y el chico puede rechazarlo porque no lo aguanta en la boca".

"Desde el Hospital de Niños el consejo que damos es no usar ningún producto anestésico, porque siempre se corre el riesgo de intoxicar al chico -agregó el doctor Jorge Fiorentino, jefe del Departamento de Urgencias del Gutiérrez-. Los padres no suelen leer el prospecto y como el efecto dura un rato, se lo ponen cada 2 horas y así pueden causar una intoxicación."

Fernie destacó que es importante tener en cuenta que la dentición -que suele comenzar pasados los 4 meses- no sólo es algo natural, sino que la salida de un diente es relativamente rápida, insume un par de días y no causa molestias en todos los chicos.

"Un tema aún en discusión en la pediatría es si la dentición causa fiebre -comentó la pediatra-. Por eso, antes de justificar un cuadro febril porque el chico está cortando un diente, uno debería consultar al médico para evaluar si el chico no está cursando una infección."

Por último, si el chico efectivamente está cortando un diente, está muy molesto e irritable y el mordillo no basta, "uno podría indicar el uso de un antiinflamatorio por vía oral, preferentemente paracetamol (nunca aspirina), pero no un gel con benzocaína".

"Usar benzocaína o cualquier otro anestésico puede hacer que sea peor el remedio que la enfermedad", concluyó Fiorentino.

CLAVES


Qué es la benzocaína. Es un anestésico local que tiene múltiples usos en odontología, pero que también se utiliza para poder realizar procedimientos a través de la garganta (endoscopias, por ejemplo).

Cuáles son sus riesgos. La agencia reguladora de medicamentos norteamericana advirtió sobre el riesgo de una afección grave de la sangre asociada al uso de geles con benzocaína en chicos para aliviar las molestias de la dentición.

Una alternativa segura. La mejor y más segura forma de aliviar las molestias de la dentición es el uso de mordillos que contienen gel, enfriados en la heladera..