martes, 27 de marzo de 2012
Las depuradoras del siglo XXI convierten en recursos las aguas residuales
Nutrientes para abonos o energía en forma de metano son algunas de las posibilidades que desarrolla el proyecto NOVEDAR-Consolider
Fuente: Wikimedia Commons.
Desde 2008, el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas del País Vasco (CEIT) participa en el proyecto NOVEDAR-Consolider, en cuyo marco se están desarrollando las “Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI”. Estas EDAR de alta tecnología permitirán convertir las aguas residuales de los núcleos urbanos en recursos tan esenciales como energía o agua de riego. Por Yaiza Martínez.
Desde 2008, el Centro de Estudios e Investigaciones Técnicas del País Vasco (CEIT) participa en el proyecto NOVEDAR_Consolider, promovido por el anterior Ministerio de Ciencia e Innovación para promover el desarrollo de “Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI”.
En el marco de este proyecto, los investigadores del CEIT, en colaboración con científicos de otros centros e instituciones, están desarrollando un nuevo concepto de estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR), con el que se pretende aprovechar como recurso la contaminación arrastrada por el agua residual que se genera continuamente y en grandes cantidades en las ciudades.
Debidamente tratados, estos desechos pueden convertirse en una fuente de productos de gran interés como, por ejemplo, agua reutilizable para riego, compost orgánico para agricultura, nutrientes para abonos o energía en forma de metano.
Un total de ocho universidades españolas y dos universidades holandesas han colaborado con el CEIT aportando sus conocimientos en cada una de las diferentes tecnologías que pueden utilizarse en el tratamiento de aguas. El CEIT, por su parte, se ha encargado del modelado matemático de todas ellas y de la simulación conjunta en ordenador de las diferentes soluciones propuestas como “Estación Depuradora del siglo XXI”, analizando comparativamente la eficiencia de cada alternativa y seleccionando las más adecuadas para cada escenario de estudio.
Eduardo Ayesa, director del área de Ingeniería Ambiental del CEIT y responsable del proyecto, ha explicado a Tendencias21 en que estadio se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR_Consolider y las aplicaciones prácticas que podría tener en el futuro.
¿En qué punto se encuentra ahora mismo el proyecto NOVEDAR-Consolider?
El proyecto está ya entrando en su última fase, en la que debemos hacer confluir el intenso trabajo que se ha venido desarrollando en paralelo en los diferentes equipos de trabajo. A ello estamos dedicando actualmente nuestro trabajo. El proyecto NOVEDAR es
muy amplio y ambicioso, y no es fácil lograr esa sinergia que nos permita conjuntar todo el trabajo realizado.
Eduardo Ayesa.
Fuente: CEIT.
Por una parte, la línea de trabajo formativa ha propiciado que los estudiantes de doctorado e investigadores jóvenes realicen intercambios entre los diferentes grupos, y que se generen artículos y tesis compartidas que en los últimos meses han comenzado a plasmarse.
Por otro lado, cada grupo de investigación se ha dedicado a investigar en las tecnologías en las que son expertos (por ejemplo, en eliminación de nutrientes, membranas, procesos anaerobios, procesos biopelícula, tratamiento de lodos, oxidación avanzada, tratamiento de gases, eco-toxicología, economía, etc..), mientras que el CEIT y la Universidad de Girona son los encargados de realizar una integración del conocimiento adquirido para dar lugar a dos nuevas herramientas: la librería de modelos globales de las EDAR y la herramienta de ayuda a la decisión.
Precisamente, en este momento estamos dedicando un gran esfuerzo a poner a punto estas dos herramientas integradoras. Todo ello ha sido y está siendo coordinado por la Universidad de Santiago de Compostela, que lidera el proyecto. Una buena parte de ese nuevo conocimiento se ha ido debatiendo en diferentes seminarios y grupos de trabajo, y finalmente se está plasmado en los modelos matemáticos de las diferentes tecnologías innovadoras que se están desarrollando en el CEIT, así como en toda la base de conocimiento que se ha introducido en la herramienta de ayuda a la decisión que está realizando la Universidad de Girona.
¿Qué aplicaciones prácticas tendrían, en el ámbito de los núcleos urbanos, los avances alcanzados en la gestión de las aguas residuales?
La principal aplicación del proyecto es poner a disposición de las entidades de saneamiento y de las ingenierías una nueva herramienta de ayuda a la decisión, que permite seleccionar la configuración de planta más adecuada (más eco-eficiente) para cada caso de estudio, teniendo en cuenta de una manera global aspectos como la calidad final del agua tratada, el precio de construcción de la instalación, el balance energético del tratamiento (consumo y producción de energía) la recuperación de recursos (agua reutilizable, compost, metano, nutrientes, etc.) o la emisión de gases de efecto invernadero.
El conjunto de configuraciones eco-eficientes pre-seleccionadas por la herramienta de ayuda a la decisión será posteriormente analizado en detalle, utilizando para ello simulaciones dinámicas con los modelos matemáticos.
Es importante destacar que la idea que subyace detrás de toda la actividad del NOVEDAR es un concepto nuevo del agua residual, que debe dejar de ser un problema ambiental de las ciudades para convertirse en un recurso que podemos y debemos aprovechar.
Planta piloto. Fuente: CEIT.
¿Hay alguna perspectiva de instalación concreta de este tipo de "Estaciones depuradoras de aguas residuales del siglo XXI" (en alguna ciudad o pueblo de España, por ejemplo) en un futuro inmediato?
Entiendo que sí, pero depende del grado de maduración de las tecnologías analizadas. La herramienta que estamos desarrollando va a distinguir entre las “EDAR del Siglo XXI” que estén basadas en tecnologías ya disponibles y aquellas que pueden ser, en teoría, más eco-eficientes, pero que están basadas en tecnologías que todavía están en fase de validación o industrialización. En este segundo caso, esas nuevas plantas no podrían construirse todavía, pero sí que marcan la línea en la que se debe avanzar de cara a lograr esa EDAR sostenible que estamos buscando.
¿Tiene alguna relación este proyecto con las Smart Cities (Ciudades inteligentes en las que se fomenta el desarrollo económico sostenible , una elevada calidad de vida y la gestión de los recursos naturales)?
La EDAR que queremos diseñar en el proyecto NOVEDAR es un elemento más de las Smart Cities, por supuesto que sí. Sin embargo, yo creo que para avanzar en esa línea debemos comenzar ya a pensar de una manera más global en todo el sistema de saneamiento de aguas de una ciudad e, incluso, en toda la red (incluyendo abastecimiento y saneamiento).
Al considerar conjuntamente todo el sistema se abren enormes posibilidades de optimizar, por ejemplo aspectos como la gestión integrada de agua y energía o la recuperación de los recursos (no ya residuos).
El próximo mes de junio se celebrará en Santiago de Compostela la "Conferencia Internacional sobre el Tratamiento de Aguas Residuales 2012" (ECO STP), a la queacudirá el CEIT a presentar el proyecto NOVEDAR-Consolider. ¿De qué modo podría beneficiar este encuentro al proyecto del CEIT y, a mayor escala, a la sociedad?
En el CEIT tenemos mucha ilusión por presentar los resultados del NOVEDAR en el ECO STP y por discutir con otros investigadores, empresas y entidades públicas la utilización de sus resultados.
Creemos sinceramente que podemos abrir un proceso de reflexión y debate que ayude a que España se posicione claramente en el ámbito internacional como promotor de innovadoras tecnologías de tratamiento de aguas, mucho más eficientes y sostenibles. ¿Por qué no?
Fuente: http://www.tendencias21.net/Las-depuradoras-del-siglo-XXI-convierten-en-recursos-las-aguas-residuales_a10780.html
Concentración nacional 12-5-2012 enfermos de FM, EM/SFC, SQM, EHS, Puerta del Sol (Madrid) 12 h.
El próximo día 12 de Mayo del 2012 a las 12h. los enfermos de Sensibilización Central (FIBROMIALGIA, ENCEFALOPATIA MIALGICA/SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA, SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE, ELECTROHIPERSENSIBILIDAD...) tenemos una cita en la Puerta del Sol de Madrid...
Después del éxito obtenido en la concentración del pasado año (día 7 de Mayo) y tras la difusión que se le dio a través del programa GENTE BURBUJA de la mano de Samanta Villar en La cuatrotv en el que aparecen imágenes de la concentración... este año queremos invitaros a tod@s, enfermos y familiares, asociaciones y todo aquél que se solidarice con nosotros, a participar en esta gran concentración...
Queremos que ese día sea un día de convivencia, un día para demostrar que los enfermos de Sensibilización Central estamos unidos, no importa si tenemos una, dos o las cuatro patologías cada uno de nosotros, lo que importa es la unión para conseguir un fin común LA VISIBILIDAD EN LA SANIDAD Y EN LA SOCIEDAD...
Salgamos a la calle, con nuestras mascarillas, con nuestras muletas y bastones, con nuestro cansancio y nuestro dolor, con nuestros ojos tristes por tanto sufrimiento e incomprensión... pero UNIDOS... y decididos a que el mundo entero escuche nuestra voz, a que el mundo entero recapacite sobre lo que nos está pasando y se conciencien de que nosotros sólo somos la muestra de lo que puede ser en un futuro la realidad de muchas personas que en este momento no tienen ningún síntoma, pero que si seguimos con tanto producto tóxico alrededor nuestro, pronto por desgracia comenzarán a tenerlos...
Ellos, sus hijos, sus amigos, nadie se libra de la estadística... y la estadística de estas enfermedades sigue subiendo...
El próximo 12 de Mayo es el día... a las 12 horas en la Puerta del Sol de Madrid...
¡¡¡UNIDOS... LO VAMOS A CONSEGUIR!!!
¡¡¡A LA CALLE... Y QUE NO NOS CALLE NADIE!!!
¡¡¡ESPAÑA UNIDA EN UNA SOLA VOZ!!!
¡¡¡NO NOS CALLARÁN... Y NUESTRA VOZ DARÁ LA VUELTA AL MUNDO!!!
Dori y Chary (representantes de Fibroamigosunidos y ALTEA-SQM en Madrid y Alicante)
Etiquetas:
cartel SQM,
concentración,
electrosensibilidad,
encefalopatia mialgica,
fibromialgia,
fm,
sensibilidad química múltiple,
sfc,
síndrome sensibilización central,
ssqm
domingo, 25 de marzo de 2012
Honduras: 3 marinos se intoxican mientras pintaban un barco
Viernes 23 de marzo de 2012
Honduras: 3 marinos se intoxican mientras pintaban un barco
Honduras: 3 marinos se intoxican mientras pintaban un barco
05:08 am - Pablo Zapata :
Un rescate dramático protagonizaron ayer bomberos y voluntarios en La Ceiba.
La Ceiba,
Honduras
Tres marinos que laboraban en un barco carguero estuvieron a punto de morir intoxicados por inhalación de pintura cuando trabajaban en un compartimiento de la nave.
El hecho ocurrió ayer a eso de las 9:30 am en el muelle de cabotaje de La Ceiba donde se encontraba atracada la embarcación IRCH.
Dentro del barco se encontraban seis marinos, entre ellos Kever Marle (25), originario de Cauquira, Josué Álvarez (20) y Manuel Melao Quevedo (22), a quienes se les había asignado la labor de pintar un compartimiento diseñado para el almacenamiento de agua.
Los hombres bajaron al interior de dicha cabina -un espacio de unos 10 por 12 metros cuadrados que no cuenta con ventilación- sin el equipo de protección necesario para el trabajo que iban a realizar.
Al abrir los recipientes de la pintura, que según los expertos contiene potentes tóxicos, los marinos comenzaron a perder el conocimiento hasta desmayarse.
El fuerte olor de la pintura y tiner se comenzó a sentir en el resto de la embarcación, y fue cuando los demás tripulantes se acercaron y observaron que el fondo del compartimiento se encontraban desmayados sus compañeros, casi condenados a morir.
Inmediatamente avisaron y clamaban por auxilio a las personas que se encontraban en los planteles cercano en esa instalación portuaria, quienes salieron en una lancha para brindar auxilio; pero los fuertes olores les impedían acercarse al sitio.
Geovany Peralta, un experto en reparación de lanchas y motores, junto a sus empleados se hizo presente para socorrer en la emergencia, y fue el primero en subir al barco.
Lo primero que se les ocurrió fue mojar camisetas y colocárselas sobre la cara para poder soportar las presión del fuerte olor que incluso le hacía brotar hasta lágrimas.
Tras varios minutos de esfuerzos se logró sacar al primero de los afectados: Josué Álvarez, al que subieron a la lancha para trasladarlo al muelle de cabotaje, aproximadamente a 700 metros de distancia de donde se encontraba el barco.
“Súbanlo con cuidado, se ve delicado”, decía Mario Aguirre, integrante del Cuerpo de Bomberos , quienes colaboraron en las labores de rescate.
Seguidamente fue rescatado Kever Marle, “aguanta, estamos para ayudarte, todo va a estar muy bien”, le decía un bombero mientras le daba masajes en el pecho.
Después de 45 minutos fue sacado el último marino Manuel Melao Quevedo, a quien se le tuvo que proporcionar oxígeno debido a que ya casi no tenía signos vitales, según indicaron los bomberos.
Los tres muchachos fueron trasladados al Hospital Regional Atlántida donde fueron atendidos por los médicos y enfermeras que lograron estabilizarlos y actualmente están efuera de peligro. Roberto Stanley, oficial del Cuerpo de Bomberos hizo un llamado a los propietarios de las embarcaciones a que les suministren los equipos necesarios a las personas que trabajan en tareas de este tipo. “Deben tener mascarillas y todo lo que se necesita para proteger sus vidas”, dijo.
Bomberos: pintura es mortal
La pintura que se utiliza para pintar los barcos es Playmer Anti Folin, que contiene potentes tóxicos capaces de provocar falta de respiración a tal grado que puede causar la muerte, indicó Roberto Stanley, oficial del Cuerpo de Bomberos.
Ese tipo de pinturas es más fuerte debido a que se utiliza en barcos que están expuestos al salitre. “La mezcla con tiner como material diluyente aumenta la potencia, por lo que se recomienda que para su uso se tengan los equipos adecuados para evitar problemas de orden respiratorio”, explicó Stanley.
La situación de los marinos empeoró debido a que la zona donde se encontraban no había ventilación.
Un rescate dramático protagonizaron ayer bomberos y voluntarios en La Ceiba.
La Ceiba,
Honduras
Tres marinos que laboraban en un barco carguero estuvieron a punto de morir intoxicados por inhalación de pintura cuando trabajaban en un compartimiento de la nave.
El hecho ocurrió ayer a eso de las 9:30 am en el muelle de cabotaje de La Ceiba donde se encontraba atracada la embarcación IRCH.
Dentro del barco se encontraban seis marinos, entre ellos Kever Marle (25), originario de Cauquira, Josué Álvarez (20) y Manuel Melao Quevedo (22), a quienes se les había asignado la labor de pintar un compartimiento diseñado para el almacenamiento de agua.
Los hombres bajaron al interior de dicha cabina -un espacio de unos 10 por 12 metros cuadrados que no cuenta con ventilación- sin el equipo de protección necesario para el trabajo que iban a realizar.
Al abrir los recipientes de la pintura, que según los expertos contiene potentes tóxicos, los marinos comenzaron a perder el conocimiento hasta desmayarse.
El fuerte olor de la pintura y tiner se comenzó a sentir en el resto de la embarcación, y fue cuando los demás tripulantes se acercaron y observaron que el fondo del compartimiento se encontraban desmayados sus compañeros, casi condenados a morir.
Inmediatamente avisaron y clamaban por auxilio a las personas que se encontraban en los planteles cercano en esa instalación portuaria, quienes salieron en una lancha para brindar auxilio; pero los fuertes olores les impedían acercarse al sitio.
Geovany Peralta, un experto en reparación de lanchas y motores, junto a sus empleados se hizo presente para socorrer en la emergencia, y fue el primero en subir al barco.
Lo primero que se les ocurrió fue mojar camisetas y colocárselas sobre la cara para poder soportar las presión del fuerte olor que incluso le hacía brotar hasta lágrimas.
Tras varios minutos de esfuerzos se logró sacar al primero de los afectados: Josué Álvarez, al que subieron a la lancha para trasladarlo al muelle de cabotaje, aproximadamente a 700 metros de distancia de donde se encontraba el barco.
“Súbanlo con cuidado, se ve delicado”, decía Mario Aguirre, integrante del Cuerpo de Bomberos , quienes colaboraron en las labores de rescate.
Seguidamente fue rescatado Kever Marle, “aguanta, estamos para ayudarte, todo va a estar muy bien”, le decía un bombero mientras le daba masajes en el pecho.
Después de 45 minutos fue sacado el último marino Manuel Melao Quevedo, a quien se le tuvo que proporcionar oxígeno debido a que ya casi no tenía signos vitales, según indicaron los bomberos.
Los tres muchachos fueron trasladados al Hospital Regional Atlántida donde fueron atendidos por los médicos y enfermeras que lograron estabilizarlos y actualmente están efuera de peligro. Roberto Stanley, oficial del Cuerpo de Bomberos hizo un llamado a los propietarios de las embarcaciones a que les suministren los equipos necesarios a las personas que trabajan en tareas de este tipo. “Deben tener mascarillas y todo lo que se necesita para proteger sus vidas”, dijo.
Bomberos: pintura es mortal
La pintura que se utiliza para pintar los barcos es Playmer Anti Folin, que contiene potentes tóxicos capaces de provocar falta de respiración a tal grado que puede causar la muerte, indicó Roberto Stanley, oficial del Cuerpo de Bomberos.
Ese tipo de pinturas es más fuerte debido a que se utiliza en barcos que están expuestos al salitre. “La mezcla con tiner como material diluyente aumenta la potencia, por lo que se recomienda que para su uso se tengan los equipos adecuados para evitar problemas de orden respiratorio”, explicó Stanley.
La situación de los marinos empeoró debido a que la zona donde se encontraban no había ventilación.
Día Mundial del Agua pasó con más penas que gloria
El 50% de las enfermedades mundiales tienen su origen en aguas contaminadas y las cifras son más que alarmantes en los últimos 50 años, en que se destruyó el 50% de los humedales del mundo
Por Harry Usseglio - La Gran Época
Vie, 23 Mar 2012 06:25 +0000
Niños jugando con agua. (ANDREJ ISAKOVIC/AFP/Getty Images)
¿Qué seria de la humanidad sin el agua?, sabemos que no podríamos vivir, el agua es tan valiosa para nosotros como es el Sol; sin embargo, todos los investigadores del tema concuerdan que no la tratamos bien y esto pone en riesgo la supervivencia humana. Especialistas emitieron informes que se espera nos ayuden a despertar y ser más cuidadosos con nuestro vital líquido elemento.
La división de la ONU para la Alimentación y la Agricultura (FAO), con motivo del “Día Mundial del Agua”, destacó la relación entre este recurso vital y la seguridad alimentaria.
La FAO señala que se necesitan 1.500 litros de agua para generar un kilo de granos, y 15.000 litros para producir un kilo de carne, esto significa que una persona para alimentarse diariamente necesita alrededor de unos 3.000 litros de agua.
Hoy en dia, la agricultura utiliza el 70% de los recursos hídricos, mientras que la industria utiliza el 20%, y el 10% se destina al uso doméstico, señaló Benjamín Kiersch, especialista de la FAO en recursos naturales y tenencias de tierra.
“El tema es oportuno este año porque estamos viendo, a nivel de la región latinoamericana pero también a nivel mundial, varias sequías que demuestran que la falta de agua es una causa primordial para la falta de alimentos y la subnutrición de las personas”, dijo Kiersch.
En el informe de la FAO, este organismo asegura que para alimentar a la creciente población mundial, que en 2050 será de 9.000 millones de habitantes, es necesario producir más alimentos utilizando menos agua, así como reducir el desperdicio y las pérdidas, y avanzar hacia un sistema de producción de alimentos más sostenible.
En otro informe de la ONU, esta sostiene que, con la acción mundial y el impulso positivo hacia la mejora del acceso al agua potable y el saneamiento, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), el Programa de ONU para los Asentamientos Humanos (ONU-Habitat), y la Junta Asesora del Secretario General sobre Agua y Saneamiento (UNSGAB), en colaboración con los miembros de ONU-Agua, han colaborado para reunir su experiencia colectiva para llevarla a los desafíos planteados por las aguas residuales ilegales y no reguladas.
Las aguas residuales
El informe de la ONU “Sick Water” (Aguas enfermas), señala que en los países desarrollados existen depuradoras que tratan la mayoría del agua de desecho antes de verterla en ríos, lagos o mares, mientras que, en los países en vías de desarrollo, se calcula que el 90% de estas aguas se vierten directamente sin depurar.
No medimos las consecuencias, pero esto hace que cada año mueran más personas por enfermedades relacionadas con el agua contaminada que por cualquier forma de violencia, incluidas las guerras, según el informe de la ONU.
Anualmente, fallecen 1,8 millones de niños menores de cinco años por esta causa, uno cada 20 segundos. Las víctimas de estas dolencias ocupan la mitad de las camas de los hospitales de todo el mundo.
La situación irá empeorando, actualmente son dos millones de toneladas de desechos los que contaminan 2.000 millones de toneladas de agua diariamente. El impacto no solo es para los seres humanos, en el mundo marino ha creado una catástrofe, ha producido 245.000 kilómetros cuadrados de zonas marinas muertas, según el Programa de Naciones Humanas para el Medio Ambiente (UNEP).
"Necesitamos ser más inteligentes sobre nuestra forma de gestionar las aguas residuales, las aguas residuales matan a la gente, literalmente", dijo Achim Steiner, director de UNEP.
El Agua en cifras
El informe “Sick Water” señala que mas de 4 millones de seres humanos mueren anualmente debido a enfermedades derivados por las aguas contaminadas. En el mundo entero, más de 1.200 millones de seres humanos, carecen de servicio básico de agua, se calcula que 2.700 millones (41%) no cuentan con un saneamiento adecuado, informa “El País”.
En África y Asia las mujeres para poder colectar agua, al menos, tienen que caminar 6 kilómetros. El número de niños muertos por la diarrea en los últimos 10 años supera al de todos los que murieron en los conflictos que sucedieron a la II Guerra Mundial, solo con disponer de agua y jabón reduciría la diarrea en un tercio.
En los países en desarrollo, la falta de higiene les cuesta 5.000 millones de días de trabajo. Alrededor de 6.000 millones de habitantes ya se han apoderado del 54% del agua dulce de los lagos, ríos y acuíferos subterráneos, de continuar el consumo a este ritmo, en 25 años, el hombre estaría utilizando el 90% del total del agua, dejando solo el 10% a las demás especies que viven en el planeta, informa “El País”
La agricultura emplea el 69% del agua, la industria utiliza el 23%, y el consumo humano el 8%, aunque estos promedian según la región; por ejemplo, en África la agricultura se lleva el 88% dejando el 5% para la industria y el 7% para el consumo humano. En Europa la industria se lleva el 54% del agua, la agricultura consume el 33% y tan solo un 13% queda para el consumo humano.
En los últimos 50 años, se ha destruido el 50% de los humedales del mundo. Un occidental, cada vez que usa el inodoro, consume la misma cantidad de agua que lo que una persona de un país en desarrollo usa en todo el día ya sea para lavar, beber, asearse y cocinar. Informa “El País”.
Hoy en día, se gasta alrededor de 30.000 millones de Euros anualmente para satisfacer la demanda de agua potable y saneamiento en todo el mundo. Entre 300 millones y 500 millones de toneladas de metales pesados, disolventes, lodos tóxicos y otros más, invaden constantemente todos los mares.
Ni la moda se salva
La ONG Greenpeace denuncia que las grandes marcas de moda están envenenando nuestros ríos. La industria textil se ha convertido en la tercera fuente que contribuye a contaminar los ríos, lagos y embalses en China, un país donde el 70% de sus aguas ya están contaminadas.
Pero la contaminación no solo la producen las industrias textiles, las marcas más famosas, como Ralph Lauren, Calvin Klein, G-Star, usan sustancias quimicas en sus productos que, al contacto con el agua, se descomponen para formar sustancias tóxicas que pueden provocar alteraciones hormonales.
En el Día Mundial del Agua, activistas, voluntarios y voluntarias de Greenpeace develaron el oscuro y sucio secreto sobre la industria de la moda en lugares de todo el mundo. Yakarta, Estocolmo, Madrid y Banngkok han sido algunos de los lugares donde los activistas hicieron pruebas en los ríos y lagos, con lo que dejaron al descubierto el secreto tóxico de la industria de la moda para que fuera leido por compradores y transeúntes.
Greenpeace ha iniciado una campaña mundial por medio de la que se solicita a los gobiernos de los países como Filipinas, México, Tailandia, Indonesia, establezcan una legislación para poner un alto al uso de productos químicos peligrosos, además de exigir transparencia sobre los procesos y sustancias que esta industria, y otras, utilizan.
Ante los hechos, seis empresas de marcas famosas han aceptado las sugerencias de Greenpeace y se han comprometido en rechazar este tipo de productos químicos para el 2020.
jueves, 22 de marzo de 2012
Nuevo método para detectar mohos
Un nuevo protocolo de detección rápida de mohos toxigénicos desarrollado por expertos españoles facilita el control de hongos en alimentos
Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
19 de marzo de 2012
- Imagen: Alaa Hamed
Detección rápida de mohos como medida más eficaz
El nuevo método actúa como un detector que se activa a través de una señal fluorescente
Además de estas medidas preventivas, los expertos indican que la industria alimentaria debe disponer también de técnicas de prevención rápidas, no solo en alimentos elaborados, sino también en materia prima y productos en proceso. Deben ser técnicas de detección rápidas y sensibles a la presencia de mohos toxigénicos y así proporcionar medidas correctoras con la misma rapidez.
Los métodos de detección actuales de estos patógenos se basan en el cultivo y el aislamiento de mohos en medios de cultivo cuyo problema es su lentitud y el gran trabajo que supone. Son métodos muy laboriosos que tardan alrededor de una semana en dar resultados.
Los científicos extremeños han diseñado unos nuevos protocolos que cuantifican el número de mohos productores de micotoxinas de manera sencilla y en un periodo de tiempo reducido, de dos a tres horas. El nuevo método utiliza cebadores de ADN que se unen de forma específica donde está el ADN del moho. Actúa como un detector que se activa mediante una señal fluorescente, de ahí que se pueda cuantificar.
Ventajas en el control sanitario
La rapidez con la que se obtienen los resultados permite adoptar medidas correctoras mucho más ágiles y eliminar así los mohos toxigénicos de las materias primas que resulten contaminadas. Esta nueva técnica repercute además en el control sanitario de la industria alimentaria, debido a la rapidez con la que se pueden tomar medidas y evitar las micotoxinas en el producto final.
Esta nueva aplicación supone también una oportunidad para la sostenibilidad de las empresas alimentarias. Ya son varias las grandes industrias con las que trabaja el Grupo de la UEx y que lo han implantado en su cadena de producción. Otras industrias más pequeñas también han solicitado este nuevo análisis, con lo que los investigadores del Servicio de Análisis e Innovación en Productos de Origen Animal (SiPA) de la UEx están muy satisfechos de los avances que conlleva su nuevo hallazgo.
Mohos, presentes en todos los alimentos
Aunque se asocien más a frutas o vegetales, los mohos pueden crecer en una gran variedad de alimentos, como carnes crudas o saladas, en cuyo procesado pueden haberse formado mohos. Por el contrario, las carnes y aves crudas están libres de mohos, pero pueden contaminarse. Las frutas a menudo están contaminadas por Penicillium italicum o P. digitatum, sobre todo, manzanas y cítricos. Otro grupo de alimentos que pueden contaminarse con frecuencia por moho son los frutos secos, en especial conAspergillus y, en concreto, A. flavus en cacahuetes o A. clavatus en cereales. En los quesos también se halla este moho, aunque destacan más los mohos beneficiosos que no tóxicos porque ayudan en el proceso de maduración y curación, como en el queso roquefort. En los huevos se forma una mancha puntiforme que indica la presencia de mohos, en la mayoría de los casos Cladosporium.
CÓMO EVITAR LOS MOHOS
Lavar el interior del frigorífico cada dos o tres meses y secarlo bien. En la mayoría de los casos, se forma moho de color negro que debe eliminarse, sobre todo en las gomas de la puerta.
No conservar los trapos o paños de cocina húmedos, sino tenderlos para secar cada vez que queden mojados.
Cubrir siempre los alimentos para evitar exponerlos a las esporas del aire, sobre todo, en el frigorífico. Nunca dejar un alimento a la intemperie dentro del frigorífico, no solo para prevenir los mohos, sino también para evitar su secado.
Los alimentos refrigerados deben consumirse antes de cinco días. Si se sobrepasa este tiempo, puede que se formen mohos que no percibe el ojo humano.
No oler nunca alimentos en los cuales se aprecien mohos, ya que su inhalación puede conllevar problemas respiratorios.
Por NATÀLIA GIMFERRER MORATÓ
19 de marzo de 2012
- Imagen: Alaa Hamed
-Los mohos son hongos presentes tanto en el aire como en los suelos. Si bien crecen mejor en condiciones más cálidas y húmedas, los hongos pueden sobrevivir en diferentes condiciones ambientales, incluso en situaciones de sequedad abundante. Muchos de estos mohos invaden de manera rápida y fácil los alimentos y, a medida que crecen, se forman las esporas, las pequeñas partículas visibles que le confieren un color verdoso, blanco o grisáceo al alimento. Esto es indicativo de que los mohos han penetrado muy en el interior del alimento y es, por tanto, un motivo para retirarlo. Un nuevo protocolo de detección rápida de mohos toxigénicos desarrollado por expertos españoles facilitaría el control de hongos en alimentos.
La mayoría de los mohos en los alimentos no son dañinos. No obstante, otros mohos, como lasmicotoxinas, pueden ser más peligrosos para la salud del consumidor, ya que contienen toxinas que se encuentran de igual manera en los alimentos y pueden causar reacciones adversas si se consumen. Los expertos califican las micotoxinas como compuestos extremadamente tóxicos, con efectos perjudiciales crónicos para la salud del consumidor.
El Grupo de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Extremadura (UEx) ha elaborado un protocolo de detección rápida y la cuantificación de mohos toxigénicos, productores de micotoxinas, en los alimentos. A día de hoy, las medidas preventivas para evitar la proliferación de mohos toxigénicos son el control de la temperatura, la humedad relativa y de las condiciones de almacenamiento. Con el control de estos tres parámetros se minimiza el crecimiento de manera notable. Además, en productos madurados, también se inoculan mohos no toxigénicos que inhiben a los toxigénicos como medida preventiva.
La mayoría de los mohos en los alimentos no son dañinos. No obstante, otros mohos, como lasmicotoxinas, pueden ser más peligrosos para la salud del consumidor, ya que contienen toxinas que se encuentran de igual manera en los alimentos y pueden causar reacciones adversas si se consumen. Los expertos califican las micotoxinas como compuestos extremadamente tóxicos, con efectos perjudiciales crónicos para la salud del consumidor.
El Grupo de Higiene y Seguridad Alimentaria de la Universidad de Extremadura (UEx) ha elaborado un protocolo de detección rápida y la cuantificación de mohos toxigénicos, productores de micotoxinas, en los alimentos. A día de hoy, las medidas preventivas para evitar la proliferación de mohos toxigénicos son el control de la temperatura, la humedad relativa y de las condiciones de almacenamiento. Con el control de estos tres parámetros se minimiza el crecimiento de manera notable. Además, en productos madurados, también se inoculan mohos no toxigénicos que inhiben a los toxigénicos como medida preventiva.
Detección rápida de mohos como medida más eficaz
El nuevo método actúa como un detector que se activa a través de una señal fluorescente
Además de estas medidas preventivas, los expertos indican que la industria alimentaria debe disponer también de técnicas de prevención rápidas, no solo en alimentos elaborados, sino también en materia prima y productos en proceso. Deben ser técnicas de detección rápidas y sensibles a la presencia de mohos toxigénicos y así proporcionar medidas correctoras con la misma rapidez.
Los métodos de detección actuales de estos patógenos se basan en el cultivo y el aislamiento de mohos en medios de cultivo cuyo problema es su lentitud y el gran trabajo que supone. Son métodos muy laboriosos que tardan alrededor de una semana en dar resultados.
Los científicos extremeños han diseñado unos nuevos protocolos que cuantifican el número de mohos productores de micotoxinas de manera sencilla y en un periodo de tiempo reducido, de dos a tres horas. El nuevo método utiliza cebadores de ADN que se unen de forma específica donde está el ADN del moho. Actúa como un detector que se activa mediante una señal fluorescente, de ahí que se pueda cuantificar.
Ventajas en el control sanitario
La rapidez con la que se obtienen los resultados permite adoptar medidas correctoras mucho más ágiles y eliminar así los mohos toxigénicos de las materias primas que resulten contaminadas. Esta nueva técnica repercute además en el control sanitario de la industria alimentaria, debido a la rapidez con la que se pueden tomar medidas y evitar las micotoxinas en el producto final.
Esta nueva aplicación supone también una oportunidad para la sostenibilidad de las empresas alimentarias. Ya son varias las grandes industrias con las que trabaja el Grupo de la UEx y que lo han implantado en su cadena de producción. Otras industrias más pequeñas también han solicitado este nuevo análisis, con lo que los investigadores del Servicio de Análisis e Innovación en Productos de Origen Animal (SiPA) de la UEx están muy satisfechos de los avances que conlleva su nuevo hallazgo.
Mohos, presentes en todos los alimentos
Aunque se asocien más a frutas o vegetales, los mohos pueden crecer en una gran variedad de alimentos, como carnes crudas o saladas, en cuyo procesado pueden haberse formado mohos. Por el contrario, las carnes y aves crudas están libres de mohos, pero pueden contaminarse. Las frutas a menudo están contaminadas por Penicillium italicum o P. digitatum, sobre todo, manzanas y cítricos. Otro grupo de alimentos que pueden contaminarse con frecuencia por moho son los frutos secos, en especial conAspergillus y, en concreto, A. flavus en cacahuetes o A. clavatus en cereales. En los quesos también se halla este moho, aunque destacan más los mohos beneficiosos que no tóxicos porque ayudan en el proceso de maduración y curación, como en el queso roquefort. En los huevos se forma una mancha puntiforme que indica la presencia de mohos, en la mayoría de los casos Cladosporium.
CÓMO EVITAR LOS MOHOS
Lavar el interior del frigorífico cada dos o tres meses y secarlo bien. En la mayoría de los casos, se forma moho de color negro que debe eliminarse, sobre todo en las gomas de la puerta.
No conservar los trapos o paños de cocina húmedos, sino tenderlos para secar cada vez que queden mojados.
Cubrir siempre los alimentos para evitar exponerlos a las esporas del aire, sobre todo, en el frigorífico. Nunca dejar un alimento a la intemperie dentro del frigorífico, no solo para prevenir los mohos, sino también para evitar su secado.
Los alimentos refrigerados deben consumirse antes de cinco días. Si se sobrepasa este tiempo, puede que se formen mohos que no percibe el ojo humano.
No oler nunca alimentos en los cuales se aprecien mohos, ya que su inhalación puede conllevar problemas respiratorios.
SQM, la agresión invisible
El escarabajo verde - 23 de marzo
SQM, la agresión invisible
En España trescientas mil personas padecen sensibilidad química múltiple (SQM)
Algunos enfermos de SQM tienen que utilizar máscara para salir a la calle
Van apareciendo tratamientos a base de vitaminas y vacunas, pero la enfermedad es incurable.
EL ESCARABAJO VERDE 20.03.2012
¿Conoce a alguien que se siente fatal al oler perfumes, gasolina, insecticidas o productos de limpieza? En España trescientas mil personas padecen sensibilidad química múltiple (SQM). Y ni la sanidad pública la trata ni los médicos la conocen.
En “SQM, la agresión invisible“, el programa de medio ambiente de La 2 “El escarabajo verde”, plantea el debate sobre si el SQM tiene tratamiento o si la sanidad pública debe hacerse cargo de los enfermos. Visita a afectados y a médicos expertos en la enfermedad. Explica las limitaciones de estas personas y cómo han cogido la enfermedad, sus dificultades para sobrevivir y para pagar las costosas facturas. Cuenta cómo hacer frente a las consecuencias laborales y reclamar una pensión.
Algunos enfermos de SQM tienen que utilizar máscara para salir a la calle, unos pocos viven incluso confinados en una burbuja. La mayoría padece varias enfermedades a la vez. Son enfermos invisibles y el tratamiento es limitado. Lo más recomendado es alejarse de los focos que les provocan el malestar: salir de la ciudad, cambiar de casa o de muebles, comer ecológico, abandonar el uso de detergentes, insecticidas, colonias y perfumes. Evitar el transporte público. Poco a poco van apareciendo tratamientos a base de vitaminas y vacunas, pero la enfermedad es incurable.
Hay muy pocos médicos que traten la SQM, la mayoría solo la diagnostican. Sin embargo poco a poco se van formando expertos en la enfermedad capaces de dar un tratamiento para mejorar la calidad de vida de los afectados.
Un reportaje de Xavier Sitjà y Eduardo Laplaza
Imagen y sonido: Jordi Sánchez
Montaje: Guillem Durantes
El Escarabajo verde es el programa semanal de reportajes de medio ambiente de La 2 de TVE que dirige Mario de la Mano, produce Amelia Tabernero y presenta Elisabeth Anglarill.
Fuente: http://www.rtve.es/television/20120320/sqm-agresion-invisible/508686.shtml
¿Alergia a las nuevas tecnologías?
Teléfonos móviles, computadores, redes inalámbricas y antenas satelitales de televisión son sólo algunos de los aparatos ante los que ciertas personas se sienten físicamente mal
EFE
Madrid / España.- La hipersensibilidad electromagnética, también llamada electrosensibilidad o alergia a las ondas electromagnéticas, es una enfermedad relativamente nueva que afecta a las personas más sensibles a esas ondas que emiten algunos aparatos en un radio amplio de distancia.
Según estudios recientes, esta dolencia afecta a una de cada mil personas, y en algunos países, como en Suecia, ya se considera un trastorno, mientras que en otros, los afectados aún luchan porque se les reconozca su enfermedad.
“El hecho de que afecte a una de cada mil personas indica que no es una enfermedad rara, es una enfermedad relativamente frecuente. Sin embargo, la OMS no ha declarado que la electrosensibilidad sea una enfermedad”.
“En medicina hay cierta tendencia a no meterse en temas no consolidados, y este aún no lo está, a pesar de que ya hay muchas personas afectadas”, explicó Joaquím Fernández Solá, médico consultor senior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona.
Fernández es uno de los pocos médicos que diagnostican esta enfermedad en todo el mundo. Sus pacientes acuden a él con el fin de que encuentre una solución a su problema, sin embargo, hasta la fecha no existen investigaciones sobre esta dolencia y detectarla resulta complicado.
“Lo primero que hacemos es hacer un diagnóstico de caso, estudiamos los síntomas que presentan estas personas para saber si se trata de electrosensibilidad o de otro problema”, comentó.
Sintomatología del mal
Irritabilidad, insomnio, mareos, dolor de cabeza, pérdida de memoria, sensación de quemazón, picores, náuseas y palpitaciones son algunos de los síntomas que presentan los pacientes que sufren esta patología, que va camino de convertirse en uno de los grandes males del siglo XXI.
“Como en todas las enfermedades, hay grados. Hay gente que puede vivir con ello, que sólo necesita tomarse un analgésico para el dolor de cabeza, y hay otros incluso a los que la antena de la casa del vecino no les permite salir de casa a pasear”, contó.
Muchas de las personas que la sufren se ven obligadas a alterar su rutina. Algunas tienen que protegerse con mantas de las ondas electromagnéticas y otras no pueden salir a la calle y viven encerradas como ermitaños. Hacen lo que pueden para prevenir esta alergia, aunque resulta algo complicado ya que están rodeadas de aparatos tecnológicos: La antena de la casa de al lado, los celulares de la gente, los computadores en la oficina, el Wi-fi de las casas y comercios.
Las ondas envuelven las sociedades del siglo XXI como una tela de araña de la que es difícil escapar.
Cambios de rutina
Sobre el tratamiento inicial a la hipersensibilidad electromagnética, Joaquím Fernández Solá, médico consultor sénior del Servicio de Medicina Interna del Hospital Clínic de Barcelona (España), explicó: ”Lo principal es detectar de dónde proviene la emisión de ondas, si de un cable que va por la pared de detrás de la cama, o de la antena del vecino, o del Wi-fi del trabajo... Y luego intentar evitar las fuentes de exposición en la medida de lo posible“.
Las personas electrosensibles, explica, suelen ser “pacientes con sensibilidad química, que además no toleran los olores fuertes, ni los cambios bruscos de temperatura, por lo que en resumen resultan ser extremadamente sensibles a los cambios ambientales”, explicó Fernández.
http://eltiempo.com.ve/tiempo-libre/tecnologia/alergia-a-las-nuevas-tecnologias/47301
martes, 20 de marzo de 2012
Entrevista a la autora de El mundo según Monsanto. “La soja transgénica lleva al hambre”
Posted on 15 març 2012
El PP es transgénico
Coincidiendo con la posición del gobierno del PP que sopesa levantar su veto a la norma europea que daría libertad para prohibir cultivos transgénicos en España se ha publicado enecoportal esta entrevista a Marie-Monique Robin realizada por Manuel Alfieri, que reproducimos a continuación. Recomendamos, a quien no lo haya visto aún, el documental de la autora: El mundo según Monsanto.
Reconocida por sus investigaciones sobre el accionar de las multinacionales agrícolas, la periodista francesa asegura que “si en el mundo hay 1000 millones de personas que sufren hambre, es a causa de este modelo”. Está convencida de que el glifosato terminará prohibido. “¿Pero después de cuántos muertos y cuánta contaminación?”, se pregunta la autora de El mundo según Monsanto. Además, por qué denunció al director de Clarín Rural.
Marie-Monique Robin con Vandana Shiva
Marie-Monique Robin (51) es autora de numerosas investigaciones. Quizás, la más famosa de ellas sea El mundo según Monsanto, publicada en 2008 como libro y documental cinematográfico, traducida a 16 idiomas y difundida hasta en las regiones más recónditas de África. En ese trabajo, la periodista francesa reveló los entretelones del agronegocio y denunció a la corporación Monsanto, líder del mercado mundial de semillas transgénicas y agroquímicos, por ocultar y falsificar información relativa a los productos que comercializa. Robin dedicó un capítulo entero al caso de la Argentina, lo que la llevó a conocer diferentes provincias inundadas por el “oro verde” y constantemente fumigadas.
“Estoy segura de que dentro de algunos años el glifosato va a ser prohibido. ¿Pero después de cuántos muertos y de cuánta contaminación? Es una bomba sanitaria”, aseguró la autora, que recientemente publicó una nueva investigación sobre esta problemática: El veneno nuestro de cada día, donde se ocupa de los químicos que contaminan la cadena alimentaria. Durante la entrevista telefónica que mantuvo con Tiempo Argentino, Robin adelantó que en abril próximo se espera que el libro llegue a nuestro país.
–¿Cuándo y cómo comenzó su interés por este tema?
–Llevo más de 25 años trabajando como periodista, con un interés particular por la cuestión agrícola, porque mis padres son agricultores en Francia. Así fue que comencé a hacer un trabajo de investigación sobre la pérdida de biodiversidad en el mundo. Cuando fui a México me encontré con un escándalo tremendo: multinacionales que consiguen patentes de semillas. Dentro de esas empresas estaba Monsanto, que en aquella época ya tenía más de 600 patentes en plantas. Allí empecé a investigar a Monsanto y a ver el tema de las patentes, que para mí es central. La única razón por la que Monsanto hace transgénicos es porque hay patentes, y eso permite que pida regalías y tenga un monopolio del sistema. Controla toda la cadena alimentaria a través de este sistema, obligando a los agricultores a comprar cada año sus semillas.
–En El mundo según Monsanto usted denunció el accionar de una de las empresas más poderosas del mundo. ¿Recibió presiones o amenazas?
–Esa era mi preocupación. Pero pasó una cosa que para mí fue una protección tremenda: el increíble impacto del material publicado. Si no me pasó nada es porque todo está justificado con entrevistas y con documentos. Yo estaba en Canadá cuando salió el documental y una de las periodistas que me entrevistó me dijo que su mejor amiga era la directora de comunicación de Monsanto Canadá. “La empresa buscó en cada página cómo te podía hacer un juicio y no encontró nada”, me confesó. Por eso yo digo abiertamente que Monsanto es una empresa criminal.
–¿Cuáles son los principales argumentos para sostener su denuncia?
–Cuando una empresa sabe que un producto es muy tóxico, es decir, que va a contaminar el medio ambiente o va a enfermar a la gente, y de todas formas hace lo posible para mantenerlo en el mercado, entonces se trata de un comportamiento criminal. Por ejemplo, en el tema del Policloruro de Bifenilo (PCB), prohibido en casi todo el mundo, Monsanto acumuló las pruebas y las escondió, sabiendo cuán altamente tóxicos eran los PCB. Por eso fueron condenados a pagar 700 millones de dólares de multa en los Estados Unidos (N. del R.: Fue por la tragedia de Anniston, en 2002, cuando la justicia comprobó que de 3516 demandantes de ese pueblo, el 15% presentaba niveles superiores a 20ppm de PCB en sangre, cuando lo aceptable es de 2ppm).
–Este tema forma parte también de su nuevo libro, Nuestro veneno de cada día.
–Claro. Allí cuento la historia de campesinos que se reunieron para hacer una asociación de más de 200 miembros. Muchos tienen enfermedades como Parkinson y cáncer. Son campesinos que manipulan tóxicos a diario. El presidente de esta asociación manipuló Lasso, un herbicida para el maíz de Monsanto, prohibido en la Unión Europea, y esto le provocó una intoxicación aguda. Cayó en coma y, después de recuperarse, se enfermó de Parkinson. La enfermedad se desarrolló muy rápidamente, el hombre sólo tiene 48 años. Fue a juicio y ganó. Monsanto fue reconocido como culpable de la enfermedad y se pudo demostrar que la empresa disimuló estudios y datos sobre el Lasso. Por eso hablo de comportamiento criminal: si no saben que tal tóxico contamina, está bien. Ahora, que lo sepan y lo oculten concientemente es terrible.
Otros estudios de Marie-Monique Robin
–¿Por qué los controles sobre este tipo de multinacionales resultan insuficientes?
–Hay un problema central, que es el sistema de reglamentación de los productos tóxicos. Las empresas dicen que son productos probados y reglamentados. Todo eso es mentira: los estudios en que las instituciones gubernamentales se basan son hechos, entregados y pagados por las propias multinacionales. En general, los expertos de las agencias de reglamentación, que se supone que van a estudiar esos datos, tienen conflictos de intereses muy grandes, porque al mismo tiempo trabajan con multinacionales. Es lo que yo llamo “puertas giratorias”: funcionarios estatales que trabajan en organismos de control y luego lo hacen en las empresas, o al revés. Por otro lado, es un problema fundamental en la reglamentación de los agroquímicos la falta de transparencia y democracia. Los expertos se reúnen a puertas cerradas y ningún observador está autorizado a asistir a los debates. Los datos que van a estudiar son protegidos bajo el secreto comercial. Es una cosa increíble, porque es información toxicológica que tendría que ser pública porque afecta a millones de personas.
–En ese contexto, ¿cree que puede existir la independencia científica para evaluar a los agroquímicos?
–Es muy difícil. Los científicos tienen mucha presión y a veces pierden su empleo. Sé lo que pasó en la Argentina con el doctor Carrasco. Siempre es la misma historia. En mi último libro dedico tres capítulos a lo que se llama la “fábrica de la duda”. ¿Qué implica? Si, por ejemplo, un científico independiente publica un estudio enseñando la relación entre una exposición a un plaguicida y una enfermedad, la multinacional paga a un laboratorio que saca otro estudio diciendo lo contrario. Al final, llegan los dos estudios a la agencia de reglamentación y eso se demora años y años. Mientras tanto, el producto se sigue utilizando. Es algo perverso, criminal, porque hablamos de productos que en muchos casos dan cáncer.
–Algunas empresas aseguran que los transgénicos son indispensables porque el crecimiento poblacional demanda mayor producción de alimentos.
–Es mentira. Si en el mundo hay 1000 millones de personas que sufren hambre, es justamente a causa de este modelo, que llevó a la concentración de la tierra, como se ve bien en la Argentina, donde miles de hectáreas están en manos de algunos grandes productores. Por otro lado, este sistema de producción de alto rendimiento es, en un 90%, para alimentar animales de países industriales y no para alimentar a la gente. Lo que vi en el mundo entero es que ahí donde existe este modelo de agricultura, hay pueblos acabados, porque saca del país a los pequeños campesinos, los despoja de la tierra. Con todo esto, están hambreando al mundo.
–¿Y cuál considera que podría ser la alternativa?
–Tenemos que volver a una agricultura familiar, sin dependencia del petróleo, con biodiversidad de cultivos, que dé la posibilidad a las familias de alimentarse primero y luego vender en los mercados locales. Sacar a la agricultura de los grandes mercados internacionales.
–En esta coyuntura, ¿qué fue lo que más le impactó cuando visitó la Argentina?
–Estuve en 2005 y recorrí Santiago del Estero, La Pampa, Formosa, entre otros lugares. En Santiago estaban desmontando de manera brutal, provocando inundaciones en Santa Fe. También vimos los problemas en la salud: fuimos a escuelas donde los chicos se habían enfermado porque fumigaban frente al establecimiento. Un desastre. Pero lo que más me sorprendió fue que nadie sabía nada. Nadie sabía qué era un transgénico. Nadie se había dado cuenta de que la sojización era un desastre planificado. Porque el día que no haya más mercado para la soja transgénica, ¿cómo recuperás el suelo?, ¿cómo recuperás a las familias de campesinos que fueron despojados de sus tierras? La soja lleva a la Argentina al hambre y a la dependencia total.
–Muchos defensores del glifosato dicen que este agroquímico es tan dañino como “una aspirina”. ¿Qué les diría?
–Que si dicen eso, hacen propaganda de Monsanto. Se sabe que el glifosato es un perturbador endócrino, ataca el sistema de reproducción de las mujeres y los hombres. Da cáncer, los científicos lo explican. Es un veneno muy poderoso. En Europa acaba de salir una queja contra Monsanto para revisar la autorización del glifosato Round-Up, porque se escondieron algunos productos muy tóxicos que están dentro del formulado y que nunca fueron informados ni publicados. Estoy segura de que dentro de algunos años el glifosato va a ser prohibido. ¿Pero después de cuántos muertos y de cuánta contaminación? Es una bomba sanitaria.
El desembarco en la Argentina
Marie-Monique y la Dra. Graciela Gomez
La soja transgénica ingresó a la Argentina en 1996, de la mano del por entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá. Fue el segundo país, después de los Estados Unidos, en autorizar su llegada, en un proceso plagado de irregularidades.
Según relató en su momento el diario Página/12, se violaron procedimientos administrativos, se dejaron sin respuesta los cuestionamientos de instancias técnicas y no se realizaron los análisis especificados por distintos organismos. Ya durante la autorización se vio la mano de las multinacionales: el expediente administrativo estaba escrito en inglés y nunca se tradujo al castellano. Además, de sus 136 folios, 108 pertenecían a informes presentados por Monsanto. De todas formas, el 25 de marzo de 1996, Solá firmó el documento. “Si existe un país en el que la multinacional haya podido hacer todo lo que le viniera en gana sin el menor obstáculo, ese es Argentina”, sostuvo Marie-Monique Robin en El mundo según Monsanto.
Clarín, La Nación y el glifosato
El 6 de marzo del año pasado, en un artículo titulado “Por qué Clarín y La Nación apoyan el uso de glifosato”, Tiempo Argentino puso en evidencia los vínculos comerciales que existen entre los dos diarios hegemónicos y Monsanto.
Los casos de cáncer denunciados por investigadores independientes no tuvieron lugar en las páginas de Clarín, mientras que el diario de los Mitre encaró una campaña para deslegitimar los estudios que advertían sobre los efectos del herbicida. Sucede que ambas empresas están asociadas en la organización de la feria anual Expoagro, donde se realizan jugosos negocios vinculados con el comercio de agroquímicos, con la participación de las principales compañías del rubro.
Por otra parte, a mediados de los ’90, Héctor Huergo, director del Suplemento Rural del diario de Noble y Magnetto, fue uno de los principales impulsores mediáticos para conseguir el ingreso de la soja transgénica y el glifosato a la Argentina.
En El mundo según Monsanto, Marie-Monique Robin se refiere a Huergo como “el más firme defensor argentino” de los transgénicos, quien “animaba al gobierno a sustituir los programas de ayuda social por una cadena solidaria de coste cero gracias a una red de distribución de soja”. Por entonces, el director de Clarín Rural consideraba que se trataba de “uno de los alimentos más completos que basta con hacer que entre en nuestra cultura”.
Robin, quien sostuvo que “este señor tiene un papel muy oscuro en esta historia”, concluyó: “Me gustaría saber cómo vive, porque no me puedo imaginar que hizo esto sólo por ideología. Aquí hay intereses muy fuertes.” www.ecoportal.net
Miguel Alfieri periodista de DiarioTiempo Argentino
Fuente: http://dempeusperlasalut.wordpress.com/2012/03/15/entrevista-a-la-autora-de-el-mundo-segun-monsanto-la-soja-transgenica-lleva-al-hambre/
El PP es transgénico
Coincidiendo con la posición del gobierno del PP que sopesa levantar su veto a la norma europea que daría libertad para prohibir cultivos transgénicos en España se ha publicado enecoportal esta entrevista a Marie-Monique Robin realizada por Manuel Alfieri, que reproducimos a continuación. Recomendamos, a quien no lo haya visto aún, el documental de la autora: El mundo según Monsanto.
Reconocida por sus investigaciones sobre el accionar de las multinacionales agrícolas, la periodista francesa asegura que “si en el mundo hay 1000 millones de personas que sufren hambre, es a causa de este modelo”. Está convencida de que el glifosato terminará prohibido. “¿Pero después de cuántos muertos y cuánta contaminación?”, se pregunta la autora de El mundo según Monsanto. Además, por qué denunció al director de Clarín Rural.
Marie-Monique Robin con Vandana Shiva
Marie-Monique Robin (51) es autora de numerosas investigaciones. Quizás, la más famosa de ellas sea El mundo según Monsanto, publicada en 2008 como libro y documental cinematográfico, traducida a 16 idiomas y difundida hasta en las regiones más recónditas de África. En ese trabajo, la periodista francesa reveló los entretelones del agronegocio y denunció a la corporación Monsanto, líder del mercado mundial de semillas transgénicas y agroquímicos, por ocultar y falsificar información relativa a los productos que comercializa. Robin dedicó un capítulo entero al caso de la Argentina, lo que la llevó a conocer diferentes provincias inundadas por el “oro verde” y constantemente fumigadas.
“Estoy segura de que dentro de algunos años el glifosato va a ser prohibido. ¿Pero después de cuántos muertos y de cuánta contaminación? Es una bomba sanitaria”, aseguró la autora, que recientemente publicó una nueva investigación sobre esta problemática: El veneno nuestro de cada día, donde se ocupa de los químicos que contaminan la cadena alimentaria. Durante la entrevista telefónica que mantuvo con Tiempo Argentino, Robin adelantó que en abril próximo se espera que el libro llegue a nuestro país.
–¿Cuándo y cómo comenzó su interés por este tema?
–Llevo más de 25 años trabajando como periodista, con un interés particular por la cuestión agrícola, porque mis padres son agricultores en Francia. Así fue que comencé a hacer un trabajo de investigación sobre la pérdida de biodiversidad en el mundo. Cuando fui a México me encontré con un escándalo tremendo: multinacionales que consiguen patentes de semillas. Dentro de esas empresas estaba Monsanto, que en aquella época ya tenía más de 600 patentes en plantas. Allí empecé a investigar a Monsanto y a ver el tema de las patentes, que para mí es central. La única razón por la que Monsanto hace transgénicos es porque hay patentes, y eso permite que pida regalías y tenga un monopolio del sistema. Controla toda la cadena alimentaria a través de este sistema, obligando a los agricultores a comprar cada año sus semillas.
–En El mundo según Monsanto usted denunció el accionar de una de las empresas más poderosas del mundo. ¿Recibió presiones o amenazas?
–Esa era mi preocupación. Pero pasó una cosa que para mí fue una protección tremenda: el increíble impacto del material publicado. Si no me pasó nada es porque todo está justificado con entrevistas y con documentos. Yo estaba en Canadá cuando salió el documental y una de las periodistas que me entrevistó me dijo que su mejor amiga era la directora de comunicación de Monsanto Canadá. “La empresa buscó en cada página cómo te podía hacer un juicio y no encontró nada”, me confesó. Por eso yo digo abiertamente que Monsanto es una empresa criminal.
–¿Cuáles son los principales argumentos para sostener su denuncia?
–Cuando una empresa sabe que un producto es muy tóxico, es decir, que va a contaminar el medio ambiente o va a enfermar a la gente, y de todas formas hace lo posible para mantenerlo en el mercado, entonces se trata de un comportamiento criminal. Por ejemplo, en el tema del Policloruro de Bifenilo (PCB), prohibido en casi todo el mundo, Monsanto acumuló las pruebas y las escondió, sabiendo cuán altamente tóxicos eran los PCB. Por eso fueron condenados a pagar 700 millones de dólares de multa en los Estados Unidos (N. del R.: Fue por la tragedia de Anniston, en 2002, cuando la justicia comprobó que de 3516 demandantes de ese pueblo, el 15% presentaba niveles superiores a 20ppm de PCB en sangre, cuando lo aceptable es de 2ppm).
–Este tema forma parte también de su nuevo libro, Nuestro veneno de cada día.
–Claro. Allí cuento la historia de campesinos que se reunieron para hacer una asociación de más de 200 miembros. Muchos tienen enfermedades como Parkinson y cáncer. Son campesinos que manipulan tóxicos a diario. El presidente de esta asociación manipuló Lasso, un herbicida para el maíz de Monsanto, prohibido en la Unión Europea, y esto le provocó una intoxicación aguda. Cayó en coma y, después de recuperarse, se enfermó de Parkinson. La enfermedad se desarrolló muy rápidamente, el hombre sólo tiene 48 años. Fue a juicio y ganó. Monsanto fue reconocido como culpable de la enfermedad y se pudo demostrar que la empresa disimuló estudios y datos sobre el Lasso. Por eso hablo de comportamiento criminal: si no saben que tal tóxico contamina, está bien. Ahora, que lo sepan y lo oculten concientemente es terrible.
Otros estudios de Marie-Monique Robin
–¿Por qué los controles sobre este tipo de multinacionales resultan insuficientes?
–Hay un problema central, que es el sistema de reglamentación de los productos tóxicos. Las empresas dicen que son productos probados y reglamentados. Todo eso es mentira: los estudios en que las instituciones gubernamentales se basan son hechos, entregados y pagados por las propias multinacionales. En general, los expertos de las agencias de reglamentación, que se supone que van a estudiar esos datos, tienen conflictos de intereses muy grandes, porque al mismo tiempo trabajan con multinacionales. Es lo que yo llamo “puertas giratorias”: funcionarios estatales que trabajan en organismos de control y luego lo hacen en las empresas, o al revés. Por otro lado, es un problema fundamental en la reglamentación de los agroquímicos la falta de transparencia y democracia. Los expertos se reúnen a puertas cerradas y ningún observador está autorizado a asistir a los debates. Los datos que van a estudiar son protegidos bajo el secreto comercial. Es una cosa increíble, porque es información toxicológica que tendría que ser pública porque afecta a millones de personas.
–En ese contexto, ¿cree que puede existir la independencia científica para evaluar a los agroquímicos?
–Es muy difícil. Los científicos tienen mucha presión y a veces pierden su empleo. Sé lo que pasó en la Argentina con el doctor Carrasco. Siempre es la misma historia. En mi último libro dedico tres capítulos a lo que se llama la “fábrica de la duda”. ¿Qué implica? Si, por ejemplo, un científico independiente publica un estudio enseñando la relación entre una exposición a un plaguicida y una enfermedad, la multinacional paga a un laboratorio que saca otro estudio diciendo lo contrario. Al final, llegan los dos estudios a la agencia de reglamentación y eso se demora años y años. Mientras tanto, el producto se sigue utilizando. Es algo perverso, criminal, porque hablamos de productos que en muchos casos dan cáncer.
–Algunas empresas aseguran que los transgénicos son indispensables porque el crecimiento poblacional demanda mayor producción de alimentos.
–Es mentira. Si en el mundo hay 1000 millones de personas que sufren hambre, es justamente a causa de este modelo, que llevó a la concentración de la tierra, como se ve bien en la Argentina, donde miles de hectáreas están en manos de algunos grandes productores. Por otro lado, este sistema de producción de alto rendimiento es, en un 90%, para alimentar animales de países industriales y no para alimentar a la gente. Lo que vi en el mundo entero es que ahí donde existe este modelo de agricultura, hay pueblos acabados, porque saca del país a los pequeños campesinos, los despoja de la tierra. Con todo esto, están hambreando al mundo.
–¿Y cuál considera que podría ser la alternativa?
–Tenemos que volver a una agricultura familiar, sin dependencia del petróleo, con biodiversidad de cultivos, que dé la posibilidad a las familias de alimentarse primero y luego vender en los mercados locales. Sacar a la agricultura de los grandes mercados internacionales.
–En esta coyuntura, ¿qué fue lo que más le impactó cuando visitó la Argentina?
–Estuve en 2005 y recorrí Santiago del Estero, La Pampa, Formosa, entre otros lugares. En Santiago estaban desmontando de manera brutal, provocando inundaciones en Santa Fe. También vimos los problemas en la salud: fuimos a escuelas donde los chicos se habían enfermado porque fumigaban frente al establecimiento. Un desastre. Pero lo que más me sorprendió fue que nadie sabía nada. Nadie sabía qué era un transgénico. Nadie se había dado cuenta de que la sojización era un desastre planificado. Porque el día que no haya más mercado para la soja transgénica, ¿cómo recuperás el suelo?, ¿cómo recuperás a las familias de campesinos que fueron despojados de sus tierras? La soja lleva a la Argentina al hambre y a la dependencia total.
–Muchos defensores del glifosato dicen que este agroquímico es tan dañino como “una aspirina”. ¿Qué les diría?
–Que si dicen eso, hacen propaganda de Monsanto. Se sabe que el glifosato es un perturbador endócrino, ataca el sistema de reproducción de las mujeres y los hombres. Da cáncer, los científicos lo explican. Es un veneno muy poderoso. En Europa acaba de salir una queja contra Monsanto para revisar la autorización del glifosato Round-Up, porque se escondieron algunos productos muy tóxicos que están dentro del formulado y que nunca fueron informados ni publicados. Estoy segura de que dentro de algunos años el glifosato va a ser prohibido. ¿Pero después de cuántos muertos y de cuánta contaminación? Es una bomba sanitaria.
El desembarco en la Argentina
Marie-Monique y la Dra. Graciela Gomez
La soja transgénica ingresó a la Argentina en 1996, de la mano del por entonces secretario de Agricultura de Carlos Menem, Felipe Solá. Fue el segundo país, después de los Estados Unidos, en autorizar su llegada, en un proceso plagado de irregularidades.
Según relató en su momento el diario Página/12, se violaron procedimientos administrativos, se dejaron sin respuesta los cuestionamientos de instancias técnicas y no se realizaron los análisis especificados por distintos organismos. Ya durante la autorización se vio la mano de las multinacionales: el expediente administrativo estaba escrito en inglés y nunca se tradujo al castellano. Además, de sus 136 folios, 108 pertenecían a informes presentados por Monsanto. De todas formas, el 25 de marzo de 1996, Solá firmó el documento. “Si existe un país en el que la multinacional haya podido hacer todo lo que le viniera en gana sin el menor obstáculo, ese es Argentina”, sostuvo Marie-Monique Robin en El mundo según Monsanto.
Clarín, La Nación y el glifosato
El 6 de marzo del año pasado, en un artículo titulado “Por qué Clarín y La Nación apoyan el uso de glifosato”, Tiempo Argentino puso en evidencia los vínculos comerciales que existen entre los dos diarios hegemónicos y Monsanto.
Los casos de cáncer denunciados por investigadores independientes no tuvieron lugar en las páginas de Clarín, mientras que el diario de los Mitre encaró una campaña para deslegitimar los estudios que advertían sobre los efectos del herbicida. Sucede que ambas empresas están asociadas en la organización de la feria anual Expoagro, donde se realizan jugosos negocios vinculados con el comercio de agroquímicos, con la participación de las principales compañías del rubro.
Por otra parte, a mediados de los ’90, Héctor Huergo, director del Suplemento Rural del diario de Noble y Magnetto, fue uno de los principales impulsores mediáticos para conseguir el ingreso de la soja transgénica y el glifosato a la Argentina.
En El mundo según Monsanto, Marie-Monique Robin se refiere a Huergo como “el más firme defensor argentino” de los transgénicos, quien “animaba al gobierno a sustituir los programas de ayuda social por una cadena solidaria de coste cero gracias a una red de distribución de soja”. Por entonces, el director de Clarín Rural consideraba que se trataba de “uno de los alimentos más completos que basta con hacer que entre en nuestra cultura”.
Robin, quien sostuvo que “este señor tiene un papel muy oscuro en esta historia”, concluyó: “Me gustaría saber cómo vive, porque no me puedo imaginar que hizo esto sólo por ideología. Aquí hay intereses muy fuertes.” www.ecoportal.net
Miguel Alfieri periodista de DiarioTiempo Argentino
Fuente: http://dempeusperlasalut.wordpress.com/2012/03/15/entrevista-a-la-autora-de-el-mundo-segun-monsanto-la-soja-transgenica-lleva-al-hambre/
Reducir la exposición a contaminantes químicos ayudaría a prevenir la diabetes y la obesidad
Madrid, 20 de marzo de 2012
La reducción de la exposición a ciertas sustancias químicas sintéticas presentes en el medio ambiente, en objetos de la vida cotidiana y en los lugares de trabajo puede jugar un papel importante en la prevención de la obesidad y la diabetes, según un estudio de la organización Chem (Chemicals, Health and Environment Monitoring) Trust, publicado hoy.
El informe coordinado por los investigadores Miquel Porta (Universidad Autónoma de Barcelona) y Duk-Hee Lea (Kyungpook National University, Daegu, Corea del Sur), ha revisado 240 estudios científicos que sugieren que la exposición a ciertas sustancias químicas que alteran el sistema hormonal (disruptores endocrinos) está relacionada con el incremento de la incidencia de la obesidad y la diabetes. La población general está expuesta a estas sustancias diariamente, principalmente a través de los alimentos y productos de consumo. Miles de trabajadores están expuestos en sus lugares de trabajo.
La evidencia de que estas sustancias químicas (denominadas obesógenas y diabetogénicas) contribuyen al incremento de la obesidad y la diabetes en la población está basada en un importante y creciente número de estudios sobre modos de acción y experimentos con animales, así como en estudios clínicos y epidemiológicos. Miquel Porta ha señalado que esta revisión es el mayor incentivo para minimizar la exposición a disruptores endocrinos. En particular en mujeres en edad reproductiva y embarazadas ya que el feto en desarrollo en el útero es quien presenta mayor riesgo.
Las sustancias que pueden incidir en el desarrollo de estas enfermedades están presentes en plaguicidas y biocidas (chlorpyrifos, diazinon, dichlorvos y carbamatos), envases y juguetes de plástico (ftalatos y BPA), resinas epoxi (BPA) y detergentes (polifenoles) entre otros artículos de uso común. También se encuentran en metales (plomo, arsénico, tributil estaño) utilizados frecuentemente en la industria y en contaminantes ambientales y laborales, como el humo de los motores diésel y del tabaco.
Según la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la obesidad afecta a 150 millones de adultos y 15 millones de niños en Europa (al 20% de la población adulta y al 10% de la población infantil de nuestro continente). El 23% de la población española de más de 18 años tiene obesidad, enfermedad que está presente en el 35% de los mayores de 65 años. Por otra parte, el 6% de los adultos españoles padecen diabetes, cuyo tratamiento se estima que supone el 6% del gasto sanitario español.
“Hay que adoptar medidas para reducir la exposición a este tipo de sustancias, tanto en el ámbito cotidiano como en los lugares de trabajo, sobre todo por razones de salud y de calidad de vida, pero también por motivos económicos, por el ahorro que podría suponer la prevención para las arcas públicas”, afirma Pedro Linares secretario confederal de Salud Laboral de CCOO y presidente del Instituto Sindical de Trabajo, Ambiente y Salud de CCOO (ISTAS).
El resumen del informe en castellano, traducido por ISTAS-CCOO, puede descargarse en:http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=9467
El informe completo (en inglés) puede descargarse en:
http://www.istas.net/web/abreenlace.asp?idenlace=9468
Más información:
Prensa ISTAS
Javier Morales Ortiz
91 449 10 40/609 77 52 60
Fuente: http://afaramos.blogspot.com.es/2012/03/reducir-la-exposicion-contaminantes.html
lunes, 19 de marzo de 2012
Obesidad crece por no respetar genética humana
José Enrique Campillo asegura que nuestros genes de la "edad de piedra" no soportan la alimentación de la "era espacial"
La invesgtigación asegura que los genes paleolíticos se enfrentaron a nuevos alimentos refinados y artificiales, al aumento de tóxicos y sustancias extrañas. (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
La epidemia de obesidad seguirá creciendo si no adaptamos la alimentación a la evolución que ha sufrido la genética humana desde el Paleolítico, según el doctor José Enrique Campillo, que acaba de publicar el libro "¡Adelgaza! Sin que te tomen el pelo ni te quiten salud".
"Nuestros genes de la Edad de Piedra no soportan la alimentación ni la forma de vida de la Era Espacial" y, si no firman la paz, seguirá creciendo la obesidad y las enfermedades de la opulencia que destruyen al hombre moderno, según el catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura.
En una entrevista este especialista en Medicina Darwiniana explica cómo muchas de las patologías que hoy padecemos se deben a "una incompatibilidad entre nuestro diseño evolutivo y el uso que de él hacemos".
Los seres humanos han pasado mucha escasez y hambre a lo largo de los tiempos y, como cualquier otro animal, han tenido que cazar o recolectar si querían comer, de modo que, subraya el especialista, "nuestros ancestros paleolíticos se dotaron de un 'genotipo ahorrador' que no se ha modificado en los últimos cien mil años".
Estas mutaciones, precisa Campillo, proporcionaban una gran eficiencia para acumular grasa en situaciones de abundancia y una gran capacidad de ahorro en condiciones de escasez.
Desde hace tres siglos, sin embargo, los avances tecnológicos han permitido desarrollar nuevas formas de alimentos y planificar la producción agrícola y ganadera, de tal forma que las sociedades desarrolladas han cambiado "la escasez por el exceso constante", surgiendo lo que este autor denomina "el mono obeso".
"Los genes paleolíticos se enfrentaron a nuevosalimentos refinados y artificiales, al aumento de tóxicos y sustancias extrañas, a los aditivos y a las máquinas que ahorran esfuerzos", argumenta.
Los principales errores de la "Era Espacial" o del siglo XXI, según el doctor, son la excesiva densidad calórica, las grasas saturadas y las "trans", los azúcares de absorción rápida, el embudo alimentario -cada vez comemos más de menos alimentos diferentes- y, por supuesto, el sedentarismo.
Campillo, premio nacional de Investigación de la Sociedad Española de Diabetes, comenta que las ventajas de vivir como hace miles de años se han podido verificar en comunidades como los nauruanos de la Polinesia y los indios pima de Norteamérica.
"Todos los animales, sin excepción, tienen que pagar un precio de gasto energético muscular para conseguir la energía de los alimentos", indica el nutricionista, quien suscribe que, "si todos los días comemos, todos los días tenemos que hacer ejercicio".
"No debemos olvidar que cuando vamos al gimnasio o salimos a correr, lo que hacemos es pagar la deuda de gasto muscular contraída por la energía ingerida en forma de alimentos a lo largo del día", sentencia.
Critica también que en la sociedad actual "nos atracamos de dulce", unos azúcares que prácticamente no existen en la naturaleza, exceptuando la miel y algunas frutas como uvas, plátanos e higos, y "nuestro organismo no está diseñado para esto".
En esta línea, esgrime que ocasionalmente el hombre del Paleolítico se encontraba con una colmena y "se ponía hasta arriba de miel", pero eso no volvía a repetirse en meses.
También defiende que la carne que consumían los antepasados no tenía la ingente cantidad de grasas y toxinas que acumulan los animales criados en explotaciones extensivas.
Todo este proceso culmina en obesidad, diabetes, dislipemia, hipertensión y aterosclerosis y, finalmente, en enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad del hombre moderno.
Campillo advierte de que no todas las personas tienen igual carga del "genotipo ahorrador" , lo que explicaría que unas engorden más que otras.
Las personas que porten en su genoma varias de estas mutaciones tienen una gran facilidad para desarrollar obesidad y el resto de las dolencias de la opulencia si no siguen una dieta saludable.
En su última obra, el profesor argumenta que todo esto es "lo lógico", pero la gente prefiere creer en dietas milagro o en extraños experimentos más que en algo tan evidente como en adaptar la alimentación a lo que se gasta y en moverse cuanto más mejor.
lae
La invesgtigación asegura que los genes paleolíticos se enfrentaron a nuevos alimentos refinados y artificiales, al aumento de tóxicos y sustancias extrañas. (Foto: Archivo EL UNIVERSAL )
La epidemia de obesidad seguirá creciendo si no adaptamos la alimentación a la evolución que ha sufrido la genética humana desde el Paleolítico, según el doctor José Enrique Campillo, que acaba de publicar el libro "¡Adelgaza! Sin que te tomen el pelo ni te quiten salud".
"Nuestros genes de la Edad de Piedra no soportan la alimentación ni la forma de vida de la Era Espacial" y, si no firman la paz, seguirá creciendo la obesidad y las enfermedades de la opulencia que destruyen al hombre moderno, según el catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad de Extremadura.
En una entrevista este especialista en Medicina Darwiniana explica cómo muchas de las patologías que hoy padecemos se deben a "una incompatibilidad entre nuestro diseño evolutivo y el uso que de él hacemos".
Los seres humanos han pasado mucha escasez y hambre a lo largo de los tiempos y, como cualquier otro animal, han tenido que cazar o recolectar si querían comer, de modo que, subraya el especialista, "nuestros ancestros paleolíticos se dotaron de un 'genotipo ahorrador' que no se ha modificado en los últimos cien mil años".
Estas mutaciones, precisa Campillo, proporcionaban una gran eficiencia para acumular grasa en situaciones de abundancia y una gran capacidad de ahorro en condiciones de escasez.
Desde hace tres siglos, sin embargo, los avances tecnológicos han permitido desarrollar nuevas formas de alimentos y planificar la producción agrícola y ganadera, de tal forma que las sociedades desarrolladas han cambiado "la escasez por el exceso constante", surgiendo lo que este autor denomina "el mono obeso".
"Los genes paleolíticos se enfrentaron a nuevosalimentos refinados y artificiales, al aumento de tóxicos y sustancias extrañas, a los aditivos y a las máquinas que ahorran esfuerzos", argumenta.
Los principales errores de la "Era Espacial" o del siglo XXI, según el doctor, son la excesiva densidad calórica, las grasas saturadas y las "trans", los azúcares de absorción rápida, el embudo alimentario -cada vez comemos más de menos alimentos diferentes- y, por supuesto, el sedentarismo.
Campillo, premio nacional de Investigación de la Sociedad Española de Diabetes, comenta que las ventajas de vivir como hace miles de años se han podido verificar en comunidades como los nauruanos de la Polinesia y los indios pima de Norteamérica.
"Todos los animales, sin excepción, tienen que pagar un precio de gasto energético muscular para conseguir la energía de los alimentos", indica el nutricionista, quien suscribe que, "si todos los días comemos, todos los días tenemos que hacer ejercicio".
"No debemos olvidar que cuando vamos al gimnasio o salimos a correr, lo que hacemos es pagar la deuda de gasto muscular contraída por la energía ingerida en forma de alimentos a lo largo del día", sentencia.
Critica también que en la sociedad actual "nos atracamos de dulce", unos azúcares que prácticamente no existen en la naturaleza, exceptuando la miel y algunas frutas como uvas, plátanos e higos, y "nuestro organismo no está diseñado para esto".
En esta línea, esgrime que ocasionalmente el hombre del Paleolítico se encontraba con una colmena y "se ponía hasta arriba de miel", pero eso no volvía a repetirse en meses.
También defiende que la carne que consumían los antepasados no tenía la ingente cantidad de grasas y toxinas que acumulan los animales criados en explotaciones extensivas.
Todo este proceso culmina en obesidad, diabetes, dislipemia, hipertensión y aterosclerosis y, finalmente, en enfermedades cardiovasculares, principal causa de mortalidad del hombre moderno.
Campillo advierte de que no todas las personas tienen igual carga del "genotipo ahorrador" , lo que explicaría que unas engorden más que otras.
Las personas que porten en su genoma varias de estas mutaciones tienen una gran facilidad para desarrollar obesidad y el resto de las dolencias de la opulencia si no siguen una dieta saludable.
En su última obra, el profesor argumenta que todo esto es "lo lógico", pero la gente prefiere creer en dietas milagro o en extraños experimentos más que en algo tan evidente como en adaptar la alimentación a lo que se gasta y en moverse cuanto más mejor.
lae
domingo, 18 de marzo de 2012
El medioambiente forma parte de nuestra salud
Publicado por Centro de Colaboraciones Solidarias el 17/03/2012 en Ciencia y Tecnología
Jamás nos meteríamos voluntariamente en una cámara de gas. Sin embargo, en la mayoría de nuestras ciudades, respiramos todos los días un aire que nos mata lentamente. Lo mismo podríamos decir de los tóxicos contenidos en lo que comemos, se disuelven en lo que bebemos o forman parte de los productos que compramos y utilizamos.
Según la OMS, al menos una de cada cuatro muertes prematuras en el mundo fue debida a causas medioambientales. Este porcentaje aumentó a un tercio en menores de 14 años. La Agencia Medioambiental Europea, por su parte, estima que entre el 5 y el 10% de los DALYs perdidos (Disability Adjusted Life Years: suma de los años potenciales de vida perdidos por muerte prematura la mortalidad y los años de vida productiva perdidos por discapacidad) son debidos a este grupo de causas.
No nos hallamos ante una nueva epidemia; apenas empezamos a conocer la magnitud del impacto del medioambiente sobre la salud.
Los organismos gubernamentales establecen con cautela relaciones causales entre un grupo de muertes y una causa atribuible a la actividad humana, sabedores del conflicto de intereses que sus recomendaciones suponen entre el desarrollo económico de los países y la salud. Si de algo pecan los informes es de ser excesivamente conservadores en sus conclusiones.
El abanico de causas medioambientales de enfermedad y muerte cada día se hace más amplio: aire, agua, alimentos, entornos de trabajo… todos pueden llegar a ser nuestro verdugo silencioso si no se toman las medidas adecuadas. Por ejemplo, las sustancias más peligrosas que contaminan el aire, responsables de cánceres y enfermedades cardiovasculares y respiratorias, tienen fuentes comunes, y se encuentran a menudo en interiores, con niveles de concentración preocupantes para la salud. Por otra parte, los mares interiores y los grandes ríos continentales ya tienen en sus peces de mayor tamaño niveles de metales pesados venenosos para el ser humano, consecuencia de siglos de vertidos incontrolados. Esto ha obligado a algunos sistemas de salud como el español a recomendar que se evite el consumo de determinados pescados a embarazadas y niños menores pequeños por el riesgo de envenenamiento por mercurio.
Podríamos añadir, uno tras otro, el resto de lentos y eficaces asesinos contratados por nuestro demencial estilo de vida y cuyas armas cargamos a diario con un consumismo que contamina ríos, tala bosques, esquilma recursos y acumula montañas de desechos en aire, mar y tierra en todo el mundo –aunque con una perversa querencia por los países más desfavorecidos-. Los vertidos mineros de La Oroya, que han condicionado que el 95% de los niños peruanos tengan niveles de plomo en sangre que triplican los recomendados por la OMS; o la ciudad de Dzerzhinsk, con el triste record de ser la más contaminada químicamente de la tierra y una tasa de mortalidad que supera en un 260% la de natalidad; o la ciudad con el aire más irrespirable del planeta, la china Linfen; o Chernobil y Fukushima, con sus más de 100.000 muertos la primera, y un número por determinar la segunda, monumentos a la inconsciencia humana, cuyo incómodo silencio –que habrá de durar siglos- resulta un clamor mucho más poderoso que el parloteo sobre las bondades de la energía nuclear.
No es la naturaleza quien tiene un problema, sino nosotros y el resto de la humanidad. Ningún onanismo mental sobre nuestra pretendida superioridad como especie puede hacernos olvidar que la vida estaba aquí antes que nosotros, y seguirá estándolo después de que nos extingamos, si nos empeñamos en conseguirlo. Ni el eje de la tierra o la intensidad de las tormentas solares pueden cambiarse, pero sí somos responsables de la política de transporte, el consumo de combustibles fósiles o los vertidos de la industria. Podemos comprar y comprar y comprar, o reducir, reutilizar, y reciclar.
De lo que usted y yo hagamos, comamos, compremos, votemos, exijamos, permitamos y toleremos, dependerá la salud de todos nosotros, y el futuro de nuestros hijos. Que jamás nos puedan recriminar que, habiendo podido tanto, nos hubiéramos atrevido a tan poco.
Teodoro Martínez Arán
Médico
sábado, 17 de marzo de 2012
Las repercusiones de la encefalomielitis miálgica en el niño son "devastadoras"
16/03/2012 - 17:58
La doctora Ana María García Quintana, coordinadora general de la organización de la 'I Jornada sobre encefalomielitis miálgica', que se celebra este viernes en Madrid, ha reconocido que las repercusiones de esta enfermedad en el niño son "devastadoras" y ha lamentado que existan pocos grupos de trabajo y que no haya unidades dirigidas a este colectivo.
MADRID, 16 (EUROPA PRESS)
De esta manera, la experta, en declaraciones a Europa Press, ha subrayado la importancia de que los profesionales sanitarios, los educadores y los padres coordinen esfuerzos y de la creación de grupos de trabajos dirigidos a menores que, por el contrario que los destinados a adultos, son escasos y no existe tanta experiencia acumulada. "Los niños son los grandes desconocidos", ha añadido.
García Quintana ha explicado que, hasta el año 1994, los síntomas de esta enfermedad eran similares tanto para niños como para adultos, sin embargo, gracias al estudio, han encontrado que, en menores, la encefalomielitis miálgica tiene una "mayor afectación neurológica", que se manifiesta en forma de cefaleas, y los afectados encuentran problemas de integración y lenguaje; y un mayor dolor abdominal.
A su vez, esta enfermedad provoca cormobilidades asociadas como disfunción vegetativa, hipertensión postural, taquicardia, colón irritable, síndrome de las piernas inquietas, sensibilidad química múltiple y trastornos psicológicos.
Los desencadenantes de la encefalomielitis miálgica, ha señalado García Quintana, son alteraciones de ciertos genes aunque, cada vez hay más estudios, que apuntan también a infecciones, factores ambientales y tóxicos o trastornos psicológicos intensos.
En general, García Quintana ha afirmado que, en la actualidad, existen "objetivas" técnicas de medida de los síntomas, como el test de tolerancia al esfuerzo, que permiten definir un "patrón característico" tanto a nivel cognitivo y físico. En este sentido, ha reconocido que, "cuanto antes se diagnostica (la enfermedad), la evolución es mejor".
Su tratamiento pasa, en palabras de esta coordinadora, de la terapia conductual-cognitivo con el objetivo de adaptarse a la "minusvalía", y tratamientos farmacológicos para el dolor, aunque ha lamentado que no exista ninguno para tratar la intolerancia al esfuerzo.
Por último, García Quintana ha señalado que el principal reto que tienen ante sí los afectados por encefalomielitis miálgica es "vivir con normalidad", ya que está enfermedad afecta a la calidad de vida del enfermo y a la de su entorno. Esta patología, prosigue, fomenta el aislamiento social y "en muchos casos la perdida del trabajo y la desestructuración familiar". No obstante, ha reconocido que "la incomprensión social es cada vez menor".
INSOMNIO "TREMENDO"
Por su parte, María Jesús Caballero, afectada por esta enfermedad, ha explicado a Europa Press que, con 28 años, comenzó a experimentar un gran cansancio y un insomnio "tremendo", que no podía combatir con los remedios habituales.
"No era capaz de concentrarme, era incapaz, perdí la memoria reciente", ha enumerado Caballero, quien ha descrito que era deportista y que sufría un importante agotamiento físico tras un "bajisimo rendimiento", al nadar o montar en bicicleta.
La afectada, que había padecido mononucleosis infecciosa, se realizó análisis de sangre en los que se encontraron marcadores biológicos de la enfermedad y fue sometida a medicación.
Caballero ha reconocido que, durante cuatro años, no podía realizar ningún tipo de esfuerzo "ni contestar al teléfono porque no era capaz de configurar el pensamiento". De esta manera, ha explicado la enfermedad supone reducir el ritmo de vida "en un 50 por ciento" y puede llegar a tener una "limitación seria" a la hora de practicar sencillas aficiones cotidianas, como leer o dar un paseo corto.
Por otra parte, ha manifestado su desaprobación con el hecho de que, en España, solo exista una unidad multidisciplinar, que se encuentra en el Hospital Vall D'Hebron de Barcelona, que fue puesta en marcha en el año 1989. "Es una verdadera pena y una verguenza", ha insistido.
En general, ha descrito que esta enfermedad se encuentra "muy abandonada" en países cercanos a España, como Francia o Italia. Todo lo contrario que en Bélgica donde se está creando una "red fuerte" en este ámbito.
http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/3827493/03/12/las-repercusiones-de-la-encefalomielitis-mialgica-en-el-nino-son-devastadoras.html
El próximo día 12 de Mayo del 2012 a las 12h. los enfermos de Sensibilización Central tenemos una cita en la Puerta del Sol de Madrid…
El próximo día 12 de Mayo del 2012 a las 12h. los enfermos de Sensibilización Central (FIBROMIALGIA, ENCEFALOPATIA MIALGICA/SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA, SENSIBILIDAD QUÍMICA MÚLTIPLE, ELECTROHIPERSENSIBILIDAD…) tenemos una cita en la Puerta del Sol de Madrid…
Después del éxito obtenido en la concentración del pasado año (día 7 de Mayo) y tras la difusión que se le dio a través del programa GENTE BURBUJA de la mano de Samanta Villar en La cuatrotv en el que aparecen imágenes de la concentración… este año queremos invitaros a tod@s, enfermos y familiares, asociaciones y todo aquél que se solidarice con nosotros, a participar en esta gran concentración…
Queremos que ese día sea un día de convivencia, un día para demostrar que los enfermos de Sensibilización Central estamos unidos, no importa si tenemos una, dos o las cuatro patologías cada uno de nosotros, lo que importa es la unión para conseguir un fin común LA VISIBILIDAD EN LA SANIDAD Y EN LA SOCIEDAD…
Salgamos a la calle, con nuestras mascarillas, con nuestras muletas y bastones, con nuestro cansancio y nuestro dolor, con nuestros ojos tristes por tanto sufrimiento e incomprensión… pero UNIDOS… y decididos a que el mundo entero escuche nuestra voz, a que el mundo entero recapacite sobre lo que nos está pasando y se conciencien de que nosotros sólo somos la muestra de lo que puede ser en un futuro la realidad de muchas personas que en este momento no tienen ningún síntoma, pero que si seguimos con tanto producto tóxico alrededor nuestro, pronto por desgracia comenzarán a tenerlos…
Ellos, sus hijos, sus amigos, nadie se libra de la estadística… y la estadística de estas enfermedades sigue subiendo…
El próximo 12 de Mayo es el día… a las 12 horas en la Puerta del Sol de Madrid…
¡¡¡UNIDOS… LO VAMOS A CONSEGUIR!!!
¡¡¡A LA CALLE… Y QUE NO NOS CALLE NADIE!!!
¡¡¡ESPAÑA UNIDA EN UNA SOLA VOZ!!!
¡¡¡NO NOS CALLARÁN… Y NUESTRA VOZ DARÁ LA VUELTA AL MUNDO!!!
Dori y Chary (representantes de Fibroamigosunidos y Altea SQM en Madrid y Alicante)
Etiquetas:
concentración,
electrosensibilidad,
encefalopatia mialgica,
fibromialgia,
fm,
invisibles,
sensibilidad química múltiple,
sfc,
síndrome sensibilización central,
ssc,
ssqm
CARTEL PARA ALERTAR DE SITIOS DONDE HAYA PERSONAS CON SQM O PARA SEÑALIZAR ZONAS LIBRES DE TÓXICOS: habitaciones de hospital, dormitorios, lugares de trabajo, salas…
Las personas con sensibilidad química múltple (SQM) , electrohipersensibilidad (EHS), patologías respiratorias, alérgicas, del sistema nervioso central u otras en las que el entorno perjudica directa o indirectamente, así como quienes quieren vivir sin tóxicos ni radiaciones, tenemos un "convivencia" dificil con la sociedad en su mayoría de estilo de vida consumista manejado por la continua propaganda de la industria en los medios de comunicación. Y cuando nuestras vidas se cruzan con las del resto (o viceversa), nuestra la salud suele salir perjudicada, tanto de forma inmediata y evidente, como de modo más informe y sutil.
Este cruce de caminos entre unos y otros a veces podrá ser “opcional” (excepto para los SQM, sobretodo graves), como elegir entrar o no a un centro comercial, a una peluquería, a unos baños públicos, a un parking, un bar, o a otro sitio o evento --abierto o cerrado-- con cierta concentración de gente.
Sin embargo, hay situaciones que son ineludibles cuyos ambientes son lamentablemente tóxicos o químicamente hostiles. Los ejemplos por excelencia en este sentido son el acceso a Urgencias y el requerimiento de ingreso hospitalario.
Es para este y otros tipos de situaciones que MI ESTRELLA DE MAR ha realizado el cartel que abre esta entrada tomando como base uno similar confeccionado por la L.I.A Foundation (Lyme Induced Autism Foundation), del estado de California, al que puedes acceder pinchando aquí (en inglés. PDF).
¿EN QUÉ LUGARES ES ÚTIL PONER ESTA SEÑALIZACIÓN?
Puede utilizarse en múltiples lugares y situaciones, como por ejemplo:
Hospitales y centros médicos, odontológicos o de terapias: en la puerta de la habitación de un enfermo con SQM/EHS, en una sala reservada unas horas antes para hacerle una prueba médica, un cuarto de baño…
Nota.- Para facilitar las cosas al personal se recomienda entregarles una copia de las Pautas para adaptar un centro médico a la SQM (MCS America. 4 hojas) , o del Protocolo hospitalario para pacientes con SQM y de la política general sin fragancias de la David Thomson Health Region, de Canadá (5 hojas+3 hojas. 2008), ambos en español. De uno o de otro, lo ideal sería entregarlos con antelación a nuestra visita y por cauces oficiales. Por ejemplo, adjuntándolo a un escrito nuestro dirigido a Atención al Paciente en que motivemos la causa de su entrega, sellado y firmado por ellos, para que conste que lo han recibido. De no ser posible su entrega previa a la visita, se recomienda llevarlos en el momento de la visita para que el personal los lea in situ, dado que con buena voluntad no sería complicado que pusieran en práctica al menos, algunos de sus puntos, como aislar al enfermo --mientras espera-- en un lugar sin gente, sin estresantes ambientales (luz, ruidos, obras, cuartos de limpieza cerca, etc.), ni limpiado recientemente.
El cartel, si entramos al hospital por Urgencias podriamos solicitar que lo pusieran señalizando la puerta de entrada de ese despacho o habitación vacía donde nos dejaran esperar nuestro "turno" (si es que no se avienen a pasarnos de inmediato para que nuestra SQM no empeore). De requerir un box o el ingreso, el cartel podría colocarse a la entrada de donde nos encontremos.
Este cruce de caminos entre unos y otros a veces podrá ser “opcional” (excepto para los SQM, sobretodo graves), como elegir entrar o no a un centro comercial, a una peluquería, a unos baños públicos, a un parking, un bar, o a otro sitio o evento --abierto o cerrado-- con cierta concentración de gente.
Sin embargo, hay situaciones que son ineludibles cuyos ambientes son lamentablemente tóxicos o químicamente hostiles. Los ejemplos por excelencia en este sentido son el acceso a Urgencias y el requerimiento de ingreso hospitalario.
Es para este y otros tipos de situaciones que MI ESTRELLA DE MAR ha realizado el cartel que abre esta entrada tomando como base uno similar confeccionado por la L.I.A Foundation (Lyme Induced Autism Foundation), del estado de California, al que puedes acceder pinchando aquí (en inglés. PDF).
¿EN QUÉ LUGARES ES ÚTIL PONER ESTA SEÑALIZACIÓN?
Puede utilizarse en múltiples lugares y situaciones, como por ejemplo:
Hospitales y centros médicos, odontológicos o de terapias: en la puerta de la habitación de un enfermo con SQM/EHS, en una sala reservada unas horas antes para hacerle una prueba médica, un cuarto de baño…
Nota.- Para facilitar las cosas al personal se recomienda entregarles una copia de las Pautas para adaptar un centro médico a la SQM (MCS America. 4 hojas) , o del Protocolo hospitalario para pacientes con SQM y de la política general sin fragancias de la David Thomson Health Region, de Canadá (5 hojas+3 hojas. 2008), ambos en español. De uno o de otro, lo ideal sería entregarlos con antelación a nuestra visita y por cauces oficiales. Por ejemplo, adjuntándolo a un escrito nuestro dirigido a Atención al Paciente en que motivemos la causa de su entrega, sellado y firmado por ellos, para que conste que lo han recibido. De no ser posible su entrega previa a la visita, se recomienda llevarlos en el momento de la visita para que el personal los lea in situ, dado que con buena voluntad no sería complicado que pusieran en práctica al menos, algunos de sus puntos, como aislar al enfermo --mientras espera-- en un lugar sin gente, sin estresantes ambientales (luz, ruidos, obras, cuartos de limpieza cerca, etc.), ni limpiado recientemente.
El cartel, si entramos al hospital por Urgencias podriamos solicitar que lo pusieran señalizando la puerta de entrada de ese despacho o habitación vacía donde nos dejaran esperar nuestro "turno" (si es que no se avienen a pasarnos de inmediato para que nuestra SQM no empeore). De requerir un box o el ingreso, el cartel podría colocarse a la entrada de donde nos encontremos.
Otros sitios de interés: previa realización de una asepsia adecuada para albergar a alguien con SQM/EHS, áreas de recreo; empresas, despachos o puestos de trabajo; centros de cultura, salas de conferencias; fiestas; puertas de entrada al hogar o a nuestra habitación (en casa de un amigo, de un familiar, del lugar de vacaciones o de cualquier otro tipo de residencia temporal); hoteles, restaurantes, tiendas, etc. ecológicos; reuniones; aulas o colegios…
¿CUAL ES EL PROPÓSITO DEL CARTEL?
Dado que es imposible que toda persona que quiera traspasar la puerta detrás de las que se encuentre alguien con sensibilidad química múltiple conozca, y de forma acertada, lo que es y requiere esta patología, el objetivo del cartel es ser un eficaz sistema de aviso --rápido de identificar, leer y de tener en cuenta--, para evitar exponer a alguien con SQM/EHS a fuentes que le dañen.Sin él, lo frecuente es que, en lo que alguien se nos acerque, queramos explicarle lo que nos pasa (mientras nos retiramos apresuradamente de su presencia), y van pasando los segundos… podamos llegar a empeorar mucho y retardar nuestra posterior estabilización. En esos momentos tenemos que evitar perdernos en el aturdimiento que nos genere la sintomatología y recordar de inmediato que en SQM y EHS lo más importante es la evitación --y lo más rápidamente posible que podamos-- de las fuentes que nos estén dañando en ese momento.
Sobre el texto elegido para el cartel, se han seleccionado cuidadosamente cada una de sus palabras en función de que en su conjunto dieran como resultado un texto breve, servible para múltiples circunstancias e incluso no sólo para SQM o EHS, y sencillo de entender por todos, independientemente del conocimiento de sus lectores sobre la relación entre entorno y salud y sobre su "creencia" o no en estos temas. De ahí, por ejemplo, que el cartel hable de "químicos" (término impreciso pero claro de entender por todos), y no de "tóxicos", que requeriría una explicación más detallada.
Espero que su utilidad práctica os venga bien.
NOTA IMPORTANTE.- Previamente a la manipulación de la señal y de su colocación en donde deseemos: 1) Dejar aireando unos días hasta que las tintas de su impresión se sequen y no "huelan"; y 2) Meter en un plástico transparente cerrado para evitarnos su contacto y la posible inhalación de restos de tinta, en caso de que el cartel se mueva.
jueves, 15 de marzo de 2012
Baja la 'contaminación interior'
Por primera vez disminuyen los niveles en sangre de los compuestos tóxicos persistentes
Aun así solo el 4% de la población tiene cantidades reducidas
MIQUEL PORTA Barcelona 13 MAR 2012 - 00:56 CET6
La contaminación atmosférica y la alimentación son las dos vías de entrada al organismo de los compuestos tóxicos persistentes. / TEJEDERAS
Los niveles sanguíneos de compuestos tóxicos persistentes(CTP) descendieron de forma significativa en los habitantes de Barcelona entre 2002 y 2006. Los policlorobifenilos (PCB, productos de origen industrial que suelen contaminar a dosis bajas los alimentos grasos) disminuyeron más de un 30%; el DDT (plaguicida prohibido hace más de 30 años), descendió un 39%, mientras que los niveles de su principal metabolito, el DDE, lo hicieron un 53%. El hexaclorobenceno (un fungicida) y el beta-hexaclorociclohexano (un compuesto relacionado con el insecticida lindano) disminuyeron un 53% y un 50%, respectivamente. La magnitud del descenso en los niveles corporales de los tóxicos fue similar en mujeres y hombres, algo mayor en las personas más jóvenes, y mayor en las personas obesas.
Es la primera vez que una ciudad española analiza las concentraciones sanguíneas de compuestos tóxicos persistentes en dos momentos diferentes; tampoco lo ha hecho ninguna comunidad autónoma. Barcelona integró tales análisis en los sondeos o encuestas de salud que se realizaron en muestras representativas de su población en 2002 y 2006. Otras ciudades llevan a cabo encuestas de salud, pero ninguna ha analizado nunca la contaminación interna por CTP. En los dos años mencionados los métodos epidemiológicos y químicos fueron idénticos, garantizando así la validez de la comparación. Nuestro estudio lo publica la revista Science of the Total Environment. Los resultados, en líneas generales, deberían ser extrapolables al resto de España, aunque habría que estudiarlo y tener en cuenta los condicionantes de cada lugar.
Las razones de la disminución no están claras. Lo más verosímil es que se deba primordialmente a las políticas de control de los CTP en alimentos desarrolladas durante décadas por las autoridades y empresas que operan en la ciudad.
Las mezclas de CTP que habitualmente se detectan en las poblaciones del planeta tienen efectos inmunosupresores, inflamatorios, neurotóxicos, metabólicos, endocrinos, epigenéticos o cancerígenos. Existen amplios conocimientos científicos —aunque no siempre concluyentes, como es habitual en ciencia— de que estos compuestos aumentan el riesgo de diversos cánceres (como los linfomas no-Hodgkin), infertilidad, asma, párkinson, diabetes, problemas tiroideos o de aprendizaje. Es pues plausible que la contaminación por CTP explique una parte relevante de la carga de enfermedad que sufrimos.
Entre los ciudadanos existen grandes diferencias en su contaminación; por ejemplo, el nivel sanguíneo más alto de DDE hallado en una persona (8.227 nanogramos/gramo, ng/g) fue 1.100 veces superior al de quien tuvo menos (7 ng/g); las concentraciones de otros compuestos son en unas personas centenares de veces superiores a las de otras. Las razones de las diferencias interindividuales en la impregnación corporal por tóxicos no están claras, aunque esta suele aumentar con la edad y el peso.
El control de la producción de alimentos favorece el descenso
Ocho de los 19 CTP analizados se detectaron en la mayoría de la población barcelonesa: el DDT se detectó en la sangre del 97% de los participantes y el DDE en el 100%, mientras que el hexaclorobenceno y el beta-hexaclorociclohexano se detectaron en un 98% y un 97%, respectivamente. El número mínimo de contaminantes que se detectó en una persona fue de cinco, y el máximo, 15. Por tanto, la totalidad de la población almacena estos compuestos. El 72% de los barceloneses acumula en su cuerpo 10 o más tóxicos; ese porcentaje era el 90% en 2002. Los datos son en buena medida extrapolables a otras poblaciones españolas. Los 19 contaminantes analizados son una cifra modesta en relación a las decenas de compuestos que pueden detectarse en un ciudadano medio.
Muchos estudios analizan los niveles de cada CTP individualmente, no conjuntamente; observan entonces que una mayoría de la población tiene niveles muy inferiores a los de una relativa minoría. Este hecho —y la proverbial ceguera ante lo obvio, que también afecta a los científicos— ha hecho que durante años se creyese que apenas nadie tiene concentraciones altas de tóxicos. Lo que ha resultado ser falso, como ha puesto de relieve otro estudio nuestro, basado en una muestra representativa de la población de Cataluña, de inminente publicación en la revista Environment International. El punto de partida es la ignorancia existente a nivel mundial acerca de una cuestión muy simple: ¿todos los individuos con niveles corporales bajos de algunos contaminantes tienen concentraciones asimismo bajas de otros contaminantes? (y, por tanto, la minoría que tiene concentraciones altas de algunos las tienen también altas de otros compuestos); ¿o más bien ocurre que algunos individuos con concentraciones bajas de ciertos contaminantes tienen concentraciones altas de otros? La respuesta correcta ha resultado ser la segunda: más del 58% de los 919 miembros de la muestra tuvieron concentraciones altas de uno o más de los 19 CTP analizados; el 34% de la población tiene niveles altos de tres o más tóxicos. Entre las mujeres de 60 a 74 años, el 48% tiene concentraciones altas de seis o más compuestos. Tan solo el 4% de la población catalana tiene concentraciones bajas de todos los CTP analizados. Por tanto, algunos subgrupos de ciudadanos acumulan mezclas de CTP a concentraciones altas.
Las sustancias se acumulan en el tejido graso animal
Las componentes del sistema económico global causantes de la actual crisis generaron numerosas prácticas y productos financieros que -con curiosa sinceridad- se denominan tóxicos. La metáfora tiene la virtud de aludir a la naturaleza venenosa de las causas de la crisis y a sus perniciosos efectos. Pero entre éstos no contabiliza la carga de sufrimiento, enfermedad y muerte que el sistema vigente contribuye a causar. Es más, todos sabemos que esta no es una crisis exclusivamente financiera o económica, sino una crisis de ciertos modelos de economía, política y cultura. Disminuir la contaminación humana por compuestos que no son tóxicos metafóricamente, sino literalmente, exige que promovamos otros sistemas de economía, cultura y sociedad. Debemos promover políticas públicas y privadas más humanas, saludables y socialmente eficientes -otras políticas sobre ganadería y agricultura, consumo y seguridad alimentaria, condiciones laborales, energía, medio ambiente y salud pública.
Es tiempo de que las organizaciones ciudadanas hagan aumentar el cumplimiento de las normas jurídicas autonómicas, estatales e internacionales -como la Ley General de Salud Pública y el Convenio de Estocolmo- que establecen que los gobiernos (central, autonómicos y municipales) deben vigilar y controlar la contaminación interna por compuestos ambientales. Sería toda una señal de que ya funcionan los nuevos valores, conocimientos y políticas que necesitamos para salir auténticamente de la crisis, por tantos motivos en verdad tóxica.
Aun así solo el 4% de la población tiene cantidades reducidas
MIQUEL PORTA Barcelona 13 MAR 2012 - 00:56 CET6
La contaminación atmosférica y la alimentación son las dos vías de entrada al organismo de los compuestos tóxicos persistentes. / TEJEDERAS
Los niveles sanguíneos de compuestos tóxicos persistentes(CTP) descendieron de forma significativa en los habitantes de Barcelona entre 2002 y 2006. Los policlorobifenilos (PCB, productos de origen industrial que suelen contaminar a dosis bajas los alimentos grasos) disminuyeron más de un 30%; el DDT (plaguicida prohibido hace más de 30 años), descendió un 39%, mientras que los niveles de su principal metabolito, el DDE, lo hicieron un 53%. El hexaclorobenceno (un fungicida) y el beta-hexaclorociclohexano (un compuesto relacionado con el insecticida lindano) disminuyeron un 53% y un 50%, respectivamente. La magnitud del descenso en los niveles corporales de los tóxicos fue similar en mujeres y hombres, algo mayor en las personas más jóvenes, y mayor en las personas obesas.
Es la primera vez que una ciudad española analiza las concentraciones sanguíneas de compuestos tóxicos persistentes en dos momentos diferentes; tampoco lo ha hecho ninguna comunidad autónoma. Barcelona integró tales análisis en los sondeos o encuestas de salud que se realizaron en muestras representativas de su población en 2002 y 2006. Otras ciudades llevan a cabo encuestas de salud, pero ninguna ha analizado nunca la contaminación interna por CTP. En los dos años mencionados los métodos epidemiológicos y químicos fueron idénticos, garantizando así la validez de la comparación. Nuestro estudio lo publica la revista Science of the Total Environment. Los resultados, en líneas generales, deberían ser extrapolables al resto de España, aunque habría que estudiarlo y tener en cuenta los condicionantes de cada lugar.
Las razones de la disminución no están claras. Lo más verosímil es que se deba primordialmente a las políticas de control de los CTP en alimentos desarrolladas durante décadas por las autoridades y empresas que operan en la ciudad.
Las mezclas de CTP que habitualmente se detectan en las poblaciones del planeta tienen efectos inmunosupresores, inflamatorios, neurotóxicos, metabólicos, endocrinos, epigenéticos o cancerígenos. Existen amplios conocimientos científicos —aunque no siempre concluyentes, como es habitual en ciencia— de que estos compuestos aumentan el riesgo de diversos cánceres (como los linfomas no-Hodgkin), infertilidad, asma, párkinson, diabetes, problemas tiroideos o de aprendizaje. Es pues plausible que la contaminación por CTP explique una parte relevante de la carga de enfermedad que sufrimos.
Entre los ciudadanos existen grandes diferencias en su contaminación; por ejemplo, el nivel sanguíneo más alto de DDE hallado en una persona (8.227 nanogramos/gramo, ng/g) fue 1.100 veces superior al de quien tuvo menos (7 ng/g); las concentraciones de otros compuestos son en unas personas centenares de veces superiores a las de otras. Las razones de las diferencias interindividuales en la impregnación corporal por tóxicos no están claras, aunque esta suele aumentar con la edad y el peso.
El control de la producción de alimentos favorece el descenso
Ocho de los 19 CTP analizados se detectaron en la mayoría de la población barcelonesa: el DDT se detectó en la sangre del 97% de los participantes y el DDE en el 100%, mientras que el hexaclorobenceno y el beta-hexaclorociclohexano se detectaron en un 98% y un 97%, respectivamente. El número mínimo de contaminantes que se detectó en una persona fue de cinco, y el máximo, 15. Por tanto, la totalidad de la población almacena estos compuestos. El 72% de los barceloneses acumula en su cuerpo 10 o más tóxicos; ese porcentaje era el 90% en 2002. Los datos son en buena medida extrapolables a otras poblaciones españolas. Los 19 contaminantes analizados son una cifra modesta en relación a las decenas de compuestos que pueden detectarse en un ciudadano medio.
Muchos estudios analizan los niveles de cada CTP individualmente, no conjuntamente; observan entonces que una mayoría de la población tiene niveles muy inferiores a los de una relativa minoría. Este hecho —y la proverbial ceguera ante lo obvio, que también afecta a los científicos— ha hecho que durante años se creyese que apenas nadie tiene concentraciones altas de tóxicos. Lo que ha resultado ser falso, como ha puesto de relieve otro estudio nuestro, basado en una muestra representativa de la población de Cataluña, de inminente publicación en la revista Environment International. El punto de partida es la ignorancia existente a nivel mundial acerca de una cuestión muy simple: ¿todos los individuos con niveles corporales bajos de algunos contaminantes tienen concentraciones asimismo bajas de otros contaminantes? (y, por tanto, la minoría que tiene concentraciones altas de algunos las tienen también altas de otros compuestos); ¿o más bien ocurre que algunos individuos con concentraciones bajas de ciertos contaminantes tienen concentraciones altas de otros? La respuesta correcta ha resultado ser la segunda: más del 58% de los 919 miembros de la muestra tuvieron concentraciones altas de uno o más de los 19 CTP analizados; el 34% de la población tiene niveles altos de tres o más tóxicos. Entre las mujeres de 60 a 74 años, el 48% tiene concentraciones altas de seis o más compuestos. Tan solo el 4% de la población catalana tiene concentraciones bajas de todos los CTP analizados. Por tanto, algunos subgrupos de ciudadanos acumulan mezclas de CTP a concentraciones altas.
Las sustancias se acumulan en el tejido graso animal
Las componentes del sistema económico global causantes de la actual crisis generaron numerosas prácticas y productos financieros que -con curiosa sinceridad- se denominan tóxicos. La metáfora tiene la virtud de aludir a la naturaleza venenosa de las causas de la crisis y a sus perniciosos efectos. Pero entre éstos no contabiliza la carga de sufrimiento, enfermedad y muerte que el sistema vigente contribuye a causar. Es más, todos sabemos que esta no es una crisis exclusivamente financiera o económica, sino una crisis de ciertos modelos de economía, política y cultura. Disminuir la contaminación humana por compuestos que no son tóxicos metafóricamente, sino literalmente, exige que promovamos otros sistemas de economía, cultura y sociedad. Debemos promover políticas públicas y privadas más humanas, saludables y socialmente eficientes -otras políticas sobre ganadería y agricultura, consumo y seguridad alimentaria, condiciones laborales, energía, medio ambiente y salud pública.
Es tiempo de que las organizaciones ciudadanas hagan aumentar el cumplimiento de las normas jurídicas autonómicas, estatales e internacionales -como la Ley General de Salud Pública y el Convenio de Estocolmo- que establecen que los gobiernos (central, autonómicos y municipales) deben vigilar y controlar la contaminación interna por compuestos ambientales. Sería toda una señal de que ya funcionan los nuevos valores, conocimientos y políticas que necesitamos para salir auténticamente de la crisis, por tantos motivos en verdad tóxica.
Crece el peligro de los medicamentos falsificados
por Maximiliano Sbarbi Osuna - @bruixland | 11.03.12
La adulteración de fármacos creció un 400% en cuatro años. Concentraciones de elementos tóxicos en cremas de belleza, antibióticos y en drogas contra la malaria ponen en riesgo la salud de miles de personas. La falta de control en Internet potencia el peligro. ¿Cómo se puede detectar y combatir la proliferación de la falsificación de los medicamentos?
Medicamentos adulterados
Ante la proliferación de medicamentos y productos de belleza adulterados y falsificados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una nueva resolución para identificarlos.
En un reciente informe, la OMS destacó que en 2010 el valor de las ventas de medicamentos falsos ascendió a 75.000 millones de dólares, un 400% más que en 2005.
Mientras que el Pharmaceutical Security Institute, una sociedad estadounidense sin fines de lucro, advirtió que en 2010 fueron 2054 los medicamentos falsificados o de contrabando que pudieron detectar.
En Asia, se concentró la mayor cantidad de drogas adulteradas, al detectarse 1073 medicamentos. Sin embargo, esto no significa que Europa, América Latina y Estados Unidos se encuentren a salvo, ya que el no haberse descubierto una cantidad tan grande de falsificaciones se debe a que lograron burlar los controles aduaneros y de Salud.
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS FALSIFICADOS?
La empresa farmacéutica Pfizer, que fue la primera en producir penicilina a escala industrial y la que lanzó el sildenafilo (Viagra) en 1998, detectó que los más de los dos mil productos falsificados pertenecen principalmente a tres grupos: antibióticos, antimaláricos y cremas para aclarar la piel.
También alertó sobre las frecuentes falsificaciones en el paracetamol y el sildenafilo.
A fines de 2011, Pfizer presentó un documento en el que la adulteración de antibióticos produjo muertes y resistencias a los tratamientos de quimioterapia.
Se detectaron bajas o nulas concentraciones de la droga y hasta componentes diferentes a los anunciados en la etiqueta de los medicamentos analizados. Los antibióticos falsos fueron localizados en su gran mayoría en países en vías de desarrollo.
La falsificación de los medicamentos contra la malaria es una acción grave, porque de acuerdo a la OMS esta enfermedad puede tratarse si las drogas son suministradas con celeridad.
De acuerdo con el informe de Pfizer, el impacto del fraude de los antimaláricos se ubicó casi en su totalidad en África, que presenta la mayor presencia de este mal.
Entre 2002 y 2010 en 11 países africanos se observó la presencia de la cloroquina, que se suele utilizar en los medicamentos contra la malaria, combinada con otras drogas, que de acuerdo con el documento producen cepas más resistentes, por lo tanto se obtiene el efecto contrario a la cura.
En tanto, las cremas para aclarar la piel son utilizadas principalmente en Europa por la población de origen africano. Pfizer encontró altas concentraciones de glucocorticoides peligrosas para la salud.
MEDICAMENTOS ILEGALES EN INTERNET
La OMS alertó sobre el crecimiento de sitios web que ofrecen medicamentos ilegalmente por no estar registrados ni autorizados para esa función. En su informe, señala que en septiembre pasado se detectaron casi mil páginas de Internet que presentaban esta irregularidad.
Ante la insistencia de la Eurocámara, la OMS insta a las páginas webs que vendan medicamentos a llevar un logotipo común para todo el mercado de la Unión Europea.
Otras medidas que recomienda la OMS es implementar un código de identificación individual de cada unidad de medicamentos, para evitar las falsificaciones. Además, estableció requisitos para la manipulación de estos productos por terceros, para no perder el seguimiento de cada medicamento.
MAYOR PELIGRO EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Los países en vías de desarrollo son más vulnerables a la ineficacia del servicio de vigilancia de fármacos y la ausencia de una red capaz de suplir las necesidades sociales de los individuos.
Además, el alto costo de las drogas por causa de los monopolios de las patentes de los medicamentos produce que la falsificación o adulteración sean más corrientes que en los países industrializados.
De acuerdo con el informe de Pfizer, los medicamentos adulterados contenían restos de ácido bórico, pintura, metales pesados, arsénico, níquel y hasta polvo de ladrillo.
Es indispensable que se refuercen los controles en las droguerías, farmacias, centros de distribución, en las aduanas y sobre todo en Internet, de donde parece provenir una de las mayores amenazas por la cantidad de medicamentos a la venta sin inspección y también por la penetración internacional de la Red.
Ante la alarma de la OMS, que indicó que en Asia se producen la gran mayoría de los medicamentos falsificados, el gobierno de China aseguró que intensificará el control en su territorio y las ventas al exterior de fármacos.
La Unión Europea ya está tomando sus recaudos. Los países africanos son vulnerables por la malaria y por el subdesarrollo, como también lo es América Latina.
Un compromiso firme de control estatal y una mayor inversión en salud es la forma más precisa de evitar la comercialización de medicamentos adulterados.
La adulteración de fármacos creció un 400% en cuatro años. Concentraciones de elementos tóxicos en cremas de belleza, antibióticos y en drogas contra la malaria ponen en riesgo la salud de miles de personas. La falta de control en Internet potencia el peligro. ¿Cómo se puede detectar y combatir la proliferación de la falsificación de los medicamentos?
Medicamentos adulterados
Ante la proliferación de medicamentos y productos de belleza adulterados y falsificados, la Organización Mundial de la Salud (OMS) adoptó una nueva resolución para identificarlos.
En un reciente informe, la OMS destacó que en 2010 el valor de las ventas de medicamentos falsos ascendió a 75.000 millones de dólares, un 400% más que en 2005.
Mientras que el Pharmaceutical Security Institute, una sociedad estadounidense sin fines de lucro, advirtió que en 2010 fueron 2054 los medicamentos falsificados o de contrabando que pudieron detectar.
En Asia, se concentró la mayor cantidad de drogas adulteradas, al detectarse 1073 medicamentos. Sin embargo, esto no significa que Europa, América Latina y Estados Unidos se encuentren a salvo, ya que el no haberse descubierto una cantidad tan grande de falsificaciones se debe a que lograron burlar los controles aduaneros y de Salud.
¿CUÁLES SON LOS PRODUCTOS FALSIFICADOS?
La empresa farmacéutica Pfizer, que fue la primera en producir penicilina a escala industrial y la que lanzó el sildenafilo (Viagra) en 1998, detectó que los más de los dos mil productos falsificados pertenecen principalmente a tres grupos: antibióticos, antimaláricos y cremas para aclarar la piel.
También alertó sobre las frecuentes falsificaciones en el paracetamol y el sildenafilo.
A fines de 2011, Pfizer presentó un documento en el que la adulteración de antibióticos produjo muertes y resistencias a los tratamientos de quimioterapia.
Se detectaron bajas o nulas concentraciones de la droga y hasta componentes diferentes a los anunciados en la etiqueta de los medicamentos analizados. Los antibióticos falsos fueron localizados en su gran mayoría en países en vías de desarrollo.
La falsificación de los medicamentos contra la malaria es una acción grave, porque de acuerdo a la OMS esta enfermedad puede tratarse si las drogas son suministradas con celeridad.
De acuerdo con el informe de Pfizer, el impacto del fraude de los antimaláricos se ubicó casi en su totalidad en África, que presenta la mayor presencia de este mal.
Entre 2002 y 2010 en 11 países africanos se observó la presencia de la cloroquina, que se suele utilizar en los medicamentos contra la malaria, combinada con otras drogas, que de acuerdo con el documento producen cepas más resistentes, por lo tanto se obtiene el efecto contrario a la cura.
En tanto, las cremas para aclarar la piel son utilizadas principalmente en Europa por la población de origen africano. Pfizer encontró altas concentraciones de glucocorticoides peligrosas para la salud.
MEDICAMENTOS ILEGALES EN INTERNET
La OMS alertó sobre el crecimiento de sitios web que ofrecen medicamentos ilegalmente por no estar registrados ni autorizados para esa función. En su informe, señala que en septiembre pasado se detectaron casi mil páginas de Internet que presentaban esta irregularidad.
Ante la insistencia de la Eurocámara, la OMS insta a las páginas webs que vendan medicamentos a llevar un logotipo común para todo el mercado de la Unión Europea.
Otras medidas que recomienda la OMS es implementar un código de identificación individual de cada unidad de medicamentos, para evitar las falsificaciones. Además, estableció requisitos para la manipulación de estos productos por terceros, para no perder el seguimiento de cada medicamento.
MAYOR PELIGRO EN PAÍSES SUBDESARROLLADOS
Los países en vías de desarrollo son más vulnerables a la ineficacia del servicio de vigilancia de fármacos y la ausencia de una red capaz de suplir las necesidades sociales de los individuos.
Además, el alto costo de las drogas por causa de los monopolios de las patentes de los medicamentos produce que la falsificación o adulteración sean más corrientes que en los países industrializados.
De acuerdo con el informe de Pfizer, los medicamentos adulterados contenían restos de ácido bórico, pintura, metales pesados, arsénico, níquel y hasta polvo de ladrillo.
Es indispensable que se refuercen los controles en las droguerías, farmacias, centros de distribución, en las aduanas y sobre todo en Internet, de donde parece provenir una de las mayores amenazas por la cantidad de medicamentos a la venta sin inspección y también por la penetración internacional de la Red.
Ante la alarma de la OMS, que indicó que en Asia se producen la gran mayoría de los medicamentos falsificados, el gobierno de China aseguró que intensificará el control en su territorio y las ventas al exterior de fármacos.
La Unión Europea ya está tomando sus recaudos. Los países africanos son vulnerables por la malaria y por el subdesarrollo, como también lo es América Latina.
Un compromiso firme de control estatal y una mayor inversión en salud es la forma más precisa de evitar la comercialización de medicamentos adulterados.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)